redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Berta Cáceres o La sangre de la tierra

marzo 20, 20161 ComentarioDerechos Humanos, NoticiasBy Coral Aguirre
18 Coral Aguirre Emergente (Berta Cáceres - scd.es.rfi.fr)

Berta Cáceres/ SCD.ES.RFI.FR

Porque los ríos son la sangre de la tierra, dice la comunidad lenca, Berta indígena de esa raza, podía entender su voz y defenderlos. Había nacido en marzo y se fue también en marzo no porque lo quisiera sino por los miles de actos de justicia por su pueblo y por la naturaleza que realizó durante sus 45 años de vida. Le tocó un mundo más atroz aún del que estamos acostumbrados en América Latina: Honduras donde persiste multiplicada la injusticia criminal contra la gente de la tierra. El país más mortal del mundo, dicen algunos ambientalistas.

 

Venía desde la cuna el hambre y sed de justicia pues en su hogar veía a diario cómo su madre, partera y enfermera, daba amparo a muchos salvadoreños en aquel otro período tan cruel como la guerra civil de El Salvador. Creció así, sabiendo que los actos cambian la costumbre del silencio y la impunidad. Pertenecía a la etnia mayoritaria de su país, los lenca, acaso la gente más culta de la tierra por su amor y cuidado a la naturaleza, por su diálogo permanente de aquello que en ella es fuente y resguardo de nuestras existencias: los bosques, los cerros, las minas, los ríos, las praderas, los lagos. Pronto fue estandarte de su pueblo escuchando a su madre y a sus hermanos tribales.

 

Poco a poco devino la primera luchadora defendiendo los derechos de las comunidades indígenas al establecer alianzas con otras comunidades, como la Organización Fraternal Negra de Honduras. Estas organizaciones que Berta auspició en algunos casos y en otras a las que adhirió, luchan cada día por defender su cultura ancestral, sus horizontes, y condenan el modelo económico, político y cultural que explota a la inmensa mayoría de la población hondureña, vendiendo el país al capital transnacional y asesinando en total impunidad a sus miembros y la gente a la cual ayudan.

 

No se arredró nunca luchando permanentemente por la defensa de los territorios, su riqueza ancestral de ríos y bosques, oponiéndose una y otra vez a proyectos inhumanos, como la presa hidroeléctrica de Agua Zarca en el Río Gualcarke. Ella que entendía el canto de los ríos y los manantiales cumplió harto con su propia tradición lenca, aquella que sabe que los espíritus femeninos habitan en ellos y cuyas principales guardianas son las mujeres.

 

No es casual que sus principales luchas las hiciera contra los proyectos de presas hidroeléctricas de privatización de los inversores internacionales. A causa de ello es que en 1993, cofundó el Consejo Cïvico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

 

Su profunda humanidad no le permitía tampoco imaginar un mundo donde la democracia no tuviera cabida, por ello mismo en 2009 encabezó protestas contra el golpe de Estado, al tiempo que denunciaba ininterrumpidamente la expropiación de territorios, las carencias de su pueblo en sistemas de salud, el abandono de los presupuestos para el campo, el rechazo de bases militares estadounidenses en su país, y tanto más que emprendió en contra de todo lo que pudiera llamarse despojo, impunidad y crimen en contra de su pueblo. ¿Cómo no iban a matarla, se pregunta uno? La furia por hacerla callar se advierte en la matanza de sus propios compañeros de lucha uno a uno en los días anteriores y en el asalto a su hogar donde fuera asesinada.

 

No la salvaron sus premios como el Premio Shalom de Alemania que recibió en 2012, ni que fuera finalista del Premio Front Line Defenders en Irlanda, ni su último galardón en 2015, el Premio Medioambiental Goldman, máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente. Es que nada podía salvarla puesto que ella defendía la vida contra la muerte que ejercitan sus enemigos.

 

Berta Isabel Cáceres Flores, activista en la lucha por la defensa de todos nosotros, cayó el 3 de marzo de 2016. Su voz ha de haberse convertido ya en río que va, que viene, aquel que dijo Heráclito que nunca es el mismo, para mezclarse con todos los condenados de la tierra.

 

¡Salve Berta! Sabemos que no bastan todas las palabras del mundo, todas las honras que podamos brindarte, todos los homenajes y la memoria. Lo que sí serviría acaso un poco, es volvernos como tú, protagonistas de nuestra propia historia.

(Visited 25 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Coral Aguirre

Nacida de madre violinista, danzarina, teatrera y lectora. Mi medio natural es esa cuna de notas, primeras posiciones de la danza, las lecturas de Álvaro Yunque y otros autores argentinos y clásicos. Por ella conocí a Shakespeare y Lenin antes de llegar a la primaria, de fuerte extracción socialista y de ascendencia guaraní grabó en mí a los despojados de la tierra. Lo demás viene de suyo.

POST RELACIONADOS
Caso 56/2020 en Nezahualcóyotl
septiembre 8, 2020
Domingo en Nezahualcóyotl
agosto 4, 2020
Dos adioses para Amparo Dávila
abril 21, 2020
Marcha por Ingrid Escamilla en Nezahualcóyotl
febrero 25, 2020
José de la Colina, de subidas y bajadas
noviembre 26, 2019
Una gota de agua en el mar
noviembre 19, 2019
1 Comentario
  1. Responder
    agosto 11, 2016 at 4:57 pm
    Anisha

    Your post is right on with one minor disageement. Simple movement along a path does not mean recovery when the fundamentals of the economy are broken. A wise man once explained it to me this way: “A ship without a rudder pointing in the right direction does not mean the ship is moving in the right direction.” We are pointing in the right direction with our economy but that is by accident not because of design. Not sure that I would call this a &#1eo0;r2c2very.․

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura