redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Violencia de género

marzo 20, 2016Deja un comentarioDerechos HumanosBy Colectivo Quimera
14 Quimeras (Home of the club - Waldemar Kazak)

Home of the Club Waldemar Kazak

Hace unos meses, un taxista, quien a su vez goza de una plaza de intendente en una clínica de Monterrey, me platicó que dentro de un quirófano presenció un parto de una adolescente de trece o quince años que gritaba tanto por el dolor que el médico partero, fastidiado por la situación o por las condiciones de trabajo en una institución gubernamental y lleno de estereotipos machistas, lanzó la siguiente frase: “¿Por qué no gritabas así cuando te la estaban…?”

 

¿Sería otra la percepción del doctor si hubiese estado al tanto de que la adolescente había sido violada? ¿Conocía la situación de su paciente? ¿Debería influir para que su servicio fuera óptimo? ¿y su ética profesional?¿Su moral y tacto humanitario están condicionados?

 

El taxista continuó comentándome que la chica se quejó del incidente con su mamá. La señora intentó en Recursos Humanos del hospital hacer una denuncia interna por violencia obstétrica. Procedió. Sin embargo, los administrativos de la institución indicaron a quienes estuvieron en la sala de parto, y fueron testigos de la mala práctica del partero no hablar del acontecimiento pues el sindicato pidió que respaldaran a su compañero con la advertencia de que sólo así se les apoyaría en el futuro. Silencio y resignación del taxista, quien expresó su inconformidad acerca del modus operandi del sindicato. La sorpresa para él fue que la denuncia de la madre contra el hospital tuvo seguimiento y una resolución: cambio de residencia laboral del médico y una indemnización para la madre adolescente. Sorpresa de la pasajera: la denuncia de los afectados.

 

Los resultados de diversas encuestas estiman que en México se efectúan 120 mil violaciones al año, de las cuales el 65% son en contra de niñas y mujeres de entre 10 a 20 años y el 13.7% contra niñas menores de 10 años. De las 120 mil violaciones estimadas, se han registrado 15 mil denuncias. Es decir el 12.5% decide por el trámite legal, a pesar de la existencia de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de personas (FEVIMTRA), instancia que el Estado propone como respuesta a estas circunstancias y que está orientado a cumplir con los tratados internacionales de perspectiva de género ratificados por el país.

 

En México, la denuncia en relación con la violencia de género es obstaculizada por múltiples y diversos motivos. Están aquellos que se comparten con la denuncia de otros abusos: ignorar cómo proceder ante la situación, desconocimiento de las leyes o falta de asesoría legal, la desconfianza ante la corrupción e inexistente transparencia de las dependencias públicas, lo complicado que puede resultar un trámite de denuncia, el tiempo que se invierte en varias citas, dinero para transportarse a la fiscalía correspondiente, falta de protección a la víctima —que va desde el declarar en la misma sala donde está el agresor hasta el miedo a la impunidad, o la absolución por falta de pruebas—, el acoso posterior a la denuncia, etc. Los datos recabados por el  INEGI en 2011 indican que el 92% de las víctimas de delitos en México no denunciaron o quienes lo hicieron no tuvieron seguimiento por parte de las autoridades. Por otra parte, están aquellas circunstancias propias de la violencia de género: normalización de las agresiones en la convivencia familiar, restar importancia a la agresión, querer olvidar la situación, la negación de vivir en una situación de riesgo y reconocerse como víctima, no tener facilidades de independencia económica, e incluso sentirse culpables por “traicionar” a su pareja, cuando es ésta quien las agrede; así también, la sensación del fracaso personal y social por terminar la relación, por lo que terminan arraigándose al ideal de amor que conlleva sacrificios, resignación y entrega. El INEGI presentó en el mismo año, con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, que en México 63 de cada 100 mujeres mayores de 15 años han sido violentadas, y  la ONU reportó en 2015 que el 38.9% de las mujeres mexicanas ha padecido alguna forma de violencia sexual al menos una vez en su vida.

 

Indignante a su vez es la postura de algunos servidores públicos y medios de comunicación ante estos problemas, donde permea un machismo sistemático que es difícil de modificar bajo estructuras patriarcales que sostienen a la sociedad desde siempre. En Acapulco, durante el 2013, seis turistas fueron atacadas y violadas. La respuesta inmediata del alcalde Luis Walton Aburto fue que este tipo de hechos ocurren en todo el mundo, lo cual aminora su responsabilidad e incapacidad para brindar seguridad. La Montañita, Ecuador 2016: Marina Menegazzo y María José Coni son violadas y asesinadas “por viajar solas” según los medios locales, además de calificarlas como víctimas propiciatorias, queriendo responsabilizarlas de su muerte. A pesar de la alertas de género en 11 municipios del Estado de México y 8 de Morelos en 2015, y la constante problemática de los feminicidios en Ciudad Juárez, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong declaró la siguiente contradicción: “La violencia de género y el respeto a los derechos humanos no deben ser politizados pero sí reconocidos, porque constituyen temas de las políticas públicas del Estado”. Es visible la desinformación sobre la perspectiva de género, la poca preparación y el desinterés de conocer sobre el tema por parte de funcionarios públicos. Aunque comprobado está que el conocer no garantiza un cambio inmediato, hay misoginia en el campo científico como en el de las humanidades, hay abusos tanto en grupos de lucha de izquierda como de derecha. La violencia es un mecanismo de control, represión y censura.

 

Ante este panorama alarmante, Nuevo León es el noveno estado con mujeres violentadas en el ámbito comunitario y el cuarto en el laboral (INEGI, 2011). ¿Por qué deslegitimizar o ridiculizar denuncias anónimas o públicas en plataformas electrónicas? ¿Por qué no señalar un abuso y hacer público (por cualquier medio, incluso redes sociales) el reconocimiento del responsable? ¿Por qué no decir las cosas como son, llamarlas por su nombre? ¿Por qué mantenerlo sólo en el plano legal?

 

En el caso de las turistas violadas y asesinadas en Ecuador, ha sido la fotografía grupal en un perfil de Facebook, en la que aparecen por casualidad Marina y María José, la que reorientó las investigaciones del crimen. Entonces, ¿por qué restar importancia al impacto mediático de la red social? Independientemente de las contrariedades que presenta la plataforma, se trata de un enramado social masivo para compartir información de forma inmediata. Violación y acoso, lo son aunque sea tu esposo, novio o amigo. Denuncia de acoso y abuso, es declarar para alertar a la comunidad, ya sea frente a las autoridades o frente al computador. Denuncia por Facebook es también denuncia.

(Visited 38 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Colectivo Quimera

Grupo estudiantil en contra de la normalización de la violencia de género en la UANL, con el objetivo de transformar la realidad social universitaria.

POST RELACIONADOS
Una gota de agua en el mar
noviembre 19, 2019
El derecho a decidir ondea en el Condominio Acero
noviembre 1, 2019
Objeción de conciencia
octubre 28, 2019
Por Evangelina, Martha, Florentina, Ana María y Justina
mayo 10, 2019
Las otras víctimas
abril 20, 2019
El camino de la incertidumbre
noviembre 13, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • marina en Trío con variaciones: Schumann, Clara y Brahms
  • Juan en Volver a la barbarie
  • Roberto en Octavio Paz: una poética de la modernidad
  • Rolando en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Czesko en Etapas del hip hop en Monterrey

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura