redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La maduración del teatro para niños

abril 19, 2016Deja un comentarioTeatro y Artes VivasBy Orlando Tovar
14 Orlando Tovar (FOCOTEATRO.BLOGSPOT.COM)

FOCOTEATRO.BLOGSPOT.COM

El teatro para niños es un arte con mucha tradición a nivel local y desde luego a nivel internacional. Situaciones de fantasía, las risas y las llamadas “moralejas” son la base de esta importante rama del teatro.

 

¿Qué sucede actualmente con el teatro para niños?

 

Bien, existe mucho que decir acerca del tema. Para muchos de nosotros nuestro primer acercamiento a las artes fue cuando éramos niños y vimos una obra de teatro, de títeres o clown, maravillándonos con esos personajes fantásticos que narraban una historia. No hay emoción más pura, sin prejuicios, sin egos, que un niño que sonríe ante el acto de un artista en escena.

 

Los tiempos han cambiado y ser niño en estos días parece más complicado de lo que era hace algunos años, los niños de las grandes ciudades ya no salen a las calles a jugar, la inseguridad y la contaminación los encierran cada vez más en sus cuartos con sus tabletas y videojuegos.

 

En esta era de la información son pocos los temas a los que un niño de 5 años no tenga acceso e independientemente de lo que ello pueda implicar, nosotros, los hacedores de teatro (productores, dramaturgos, directores, actores) debemos estar preparados para entregar obras de teatro que estén al nivel de esta nueva generación de espectadores.

 

En nuestro estado existe una enorme necesidad de teatro para niños, no solo de parte de los jóvenes espectadores, sino por las instituciones de gobierno y programas sociales que buscan teatro infantil como parte de sus actividades. ¿Quién se va a encargar de la responsabilidad de hacer teatro para este público?

 

Esa es una pregunta que, aunque no lo parezca, es difícil de responder. Actualmente en nuestras escuelas de teatro (FAE, Escuela de teatro de FFYL, CEDART) no existe una sola clase encaminada a la creación, dramaturgia o dirección del teatro para niños. Nadie asume que el teatro para niños debe ser una especialidad para la cual se estudia, que tiene un público definido, con una estética propia y con objetivos que pueden llegar a ser distintos a los del teatro tradicional.

 

Programas como Teatro Escolar, Teatro Escolar Itinerante, Teatro Sin Tramoya, La Mitotera aparentan ser acaparados por “Los mismos de siempre”, pero: ¿Quién está haciendo del teatro para niños su especialidad?, ¿quién se está preparando en el tema?, ¿quién está desarrollando un lenguaje propio con los más jóvenes como público objetivo?

 

No es de extrañar que cuando llegan talleres de dramaturgia para teatro de niños, se vean caras completamente nuevas, sin dar seguimiento al trabajo antes realizado en dicho taller. O que cada año aparezcan 4 o 5 nuevas compañías de teatro para niños, pero ninguna con una trayectoria constante de trabajo.

 

No son pocos los que consideran al teatro para niños como una fuente inagotable de dinero pero tampoco son pocos aquellos cuyas propuestas “infantiles” terminan en el olvido.

 

Hacedores de teatro cuyas bases están en los grandes maestros del teatro clásico se ven improvisando torpemente para sacar adelante una obra para niños.

 

¿Qué se puede hacer para alcanzar un teatro para niños maduro y con propuesta?

 

No existe una respuesta absoluta, pero si he de emitir una sugerencia, sería especializarnos en el campo, desarrollar una preparación para nuevos ejecutantes de teatro infantil.

 

Las nuevas generaciones no tienen porqué tener los mismos tropiezos que cometimos hace años quienes nos dedicamos a esto. Compartir experiencia, información, procesos. Debemos dejar de hacernos los “magos” que guardan celosamente sus secretos, para convertirnos en maestros con propuesta, con técnica, con la intención de verdaderamente dejar un impacto en nuestra comunidad.

 

Ya me tocará a mí ser el viejo teatrero lleno de sabiduría y de experiencia y solo espero que para entonces existan jóvenes dispuestos a crear una nueva corriente en el teatro para niños, una que traiga el teatro infantil que los niños de entonces merezcan presenciar.

 

*********************************

 

Orlando Tovar es dramaturgo, actor y director nacido en Monterrey, Nuevo León en 1981.

 

Después de haber trabajado en diversas compañías de teatro y títeres, en 2010 crea la compañía FOCO! Teatro, compañía de teatro familiar con la que ha recibido diferentes reconocimientos a nivel estatal y nacional.

 

Su obra El niño tornado vs los pasteles mutantes fue publicada como cuento en 2015 por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

(Visited 28 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Orlando Tovar

Dramaturgo, actor y director nacido en Monterrey, Nuevo León en 1981. Después de haber trabajado en diversas compañías de teatro y títeres, en 2010 crea la compañía FOCO! Teatro, compañía de teatro familiar con la que ha recibido diferentes reconocimientos a nivel estatal y nacional. Su obra “El niño tornado vs los pasteles mutantes” fue publicada como cuento en 2015 por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
El lugar donde habita la ternura: El Principito un viaje más
noviembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura