En principio, una fuga.
Fuga de la producción mecánica. De la entrega al patrón. De la vida enjaulada.
Fuga a lo estático, lo que no avanza.
Mirándolo más cerca: un encuentro. Mirándolo de lejos: una historia.
Mirándolo todo: magia nacida de la memoria de muchos, de pueblos, de pocos, de únicos.
Materia prima: Creatividad, impulso del ser.
Cuando la vida misma se ve amenazada en cualquiera de sus manifestaciones, hay quienes irrumpen el espacio simbólico para ampliar los horizontes de la crítica, es decir, de una manera de pensar y analizar que desemboca en ruptura. Interrupción.
A veces como Órgano secreto, se vuelve comité clandestino de denuncia sutil y despedazante. Solo entra por algunos ojos, solo filtrado por contados oídos.
Pero si un panfleto, si un ensayo o documento es más eficiente y claro para explicar o transmitir un mensaje crítico, una metáfora artística pierde luz, peso y sentido. O sea que la cosa funciona así: decir sin decir; se requieren entonces precisión e ingenio.
Pregunta inicial: ¿Por qué hacer arte? Puede equivaler a la pregunta ¿por qué extender tu ser hacia otro, algún otro, desconocido, conocido? ¿anhelo profundo, vitalidad emergente, pulsión de vida o muerte?
Si relacionamos el arte a la palabra “arrebato” entenderemos que la lógica racional no es la fuente de los hechos contenidos en el concepto “arte”, y que además ha pasado por tantos coladores relativos que la pregunta qué es arte resulta obsoleta, formulada desde un dogmatismo inútil, el cual intenta asirse a valores ya no absolutamente programables.
Por qué hacerlo y no buscar su definición última toma una dimensión distinta, ya que nace directamente de un sujeto/sujetos que son capaces de “hacerlo”, así como de una comunidad o individuo que puede dar cuenta de su existencia. De modo que planteamos el arte como al menos una relación, un vínculo colectivo.
Esto sigue siendo algo abierto e indefinido. Podemos sumar a esta idea (se toma, se deja, se piensa) la palabra “síntesis” y así ampliar la luz. Arte como resultado de un proceso, conjunto destilado de elementos, el resumen de elementos, lo nuevo que brota. Síntesis de vida, algunas partes de vida, síntesis de automuertes, el paso de núcleos efímeros donde nos despojamos de un yo, y del otro yo, y del otro que ya viene y lo reinventamos como ilusión de centro…
Nuevo ángulo: comunicación, expresión. El arte toma su manifestación en situaciones, objetos, escenas, momentos, acciones, imágenes, sonidos, reproducciones visuales, figuras… silencio. Después de tanto “arte” se borraron sus límites de admisión.
Misterio humano e inevitable. Todo tipo de gustos e inclinaciones. Pero ¿por qué decidir hacerlo? La vida busca, la gente va andando buscándose.
Un pañuelo bordado con el nombre de una persona desaparecida.
Una foto antigua.
Un espacio embodegado con espejos en el suelo.
Una pintura mural de maíz, jaguares, nopal.
Estatuas, esculturas, edificios.
Cantos, poemas, libros, conciertos, pegas, ganchos, performances interrumpiendo cotidianas vidas
Hay quienes buscan:
- elevar egos
- reconocimiento
- identidad
- fama
- subsistencia
El mundo nos atraviesa y genera efectos inequívocos ahí donde toca.
Provoca ideas, sensaciones, sentimientos vomitados, plasmados en algo nuevo, algo auténtico, algo a lo que puedas asirte frente al agujero, ese abismo (objet petit a)
Encontrar tu ser en medio de la confusión, el despojo, el deseo, la guerra y su muerte.
Para qué estoy vivo viva vivx
Devolución a la presencia: «esto soy» pero a la vez no lo soy
Lo ofrezco al ‘afuera’ que soy yo mismo parcialmente
Un asunto filosófico-metafísico de la libertad
La libertad de hacer. No la única estrategia, sino una que se expande.
Expresar algo. Sentir comodidad de hacerlo.
Yo coloco algo.
Ese algo genera efectos.
Esos efectos llegan al otro.
Ese otro cambia.
Su transformación me toca (puente creativo)
Yo coloco algo…