redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Contra la ecología

mayo 20, 2016Deja un comentarioArtículos, EcologíaBy Carlos Lejaim Gómez Hernández

06-CarlosLejaimAlejandro Vázquez Ortiz, por el préstamo de la negación

 

Hace un par de semanas tomé la carretera nacional muy temprano. Vámonos por San Mateo, decía mi esposa. Y yo le dije que no, que era temprano y no habría tráfico. No supe exactamente por dónde íbamos cuando nos topamos con un descomunal embotellamiento que me dio mucho tiempo para reflexionar sobre la forzada urbanización del sur de Monterrey y Santiago.

Ya bien internados en la maraña de motores hirviendo pasamos frente al complejo comercial y corporativo Pueblo Serena, el centro comercial Sfera y una serie de desarrollos habitacionales. Todo acompañado de parafernalia mercadológica apelando al bienestar atribuido al contacto con la naturaleza. Gran parte de la apropiación que esta mercadotecnia ha hecho del término ecología es precisamente vinculado al bienestar: vemos en banners y espectaculares de colonias privadas a niños jugando en arroyos que bajan entre piedras, lozanos y mansos, nutriendo helechos y albergando ranas; o a familias conviviendo sobre césped a la sombra de árboles. Así queda especialmente vulnerable a la urbanización la zona de Santiago, que corresponde a la idea mediatizada de lo natural, lo ecológico: montañas cubiertas de pinos y encinos, cascadas ocultas y aves canoras. Es tan naturaleza el pinar de Santiago como los cenizos floridos de Juárez o los izotales de Ciénega de Flores. Sin embargo allá son otros los argumentos de la publicidad habitacional: la plusvalía (obviamente montada), el subsidio federal, la excelente ubicación (también montada), y la buena distribución de los espacios (fundamental con los mínimos metros cuadrados de propiedad).

La búsqueda de la experiencia ecológica y la explosión demográfica que obliga a la mancha urbana a expandirse está volcando a la ciudad sobre espacios inverosímiles como las del sur de Monterrey y Santiago a las que se llega por la carretera nacional: ese día, más adelante nos percatamos de que el embotellamiento se debía a que una pipa con sosa cáustica se había volcado y Protección Civil tenía invadidos varios carriles para drenarla. Tener una sola vía de acceso a todos estos nuevos espacios urbanos, y la teórica imposibilidad de multiplicarlos por encontrarse rodeados por montañas pertenecientes al Área Natural Protegida Cumbres de Monterrey (y hablo de la imposibilidad teórica porque en Nuevo León parece haber especial facilidad, a pesar de la presión ciudadana, de modificar polígonos de protección ambiental). Así, el bienestar que prometen los desarrolladores se trueca no sólo en vialidades colapsadas (que se traduce en horas de tráfico), eso es lo de menos, sino grandes en áreas de vocación ambiental expuestas a la devastación.

Ese día, de regreso, agradecí haberme levantado temprano, porque más tarde el embotellamiento se extendió hasta la avenida Revolución. Y mientras veía a esa impresionante cantidad de carros atorados en la vía por la que aspiraban salir de la modernidad, maldecía a la ecología del bienestar que está llevando la ruina de esta ciudad al campo en vez de traer la lozanía del campo a la ciudad.

(Visited 29 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Carlos Lejaim Gómez Hernández

Colabora en el departamento editorial de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria y en la editorial independiente An.alfa.beta. Es autor del libro de poesía "El verde y la ruina" (An.alfa.beta, 2015). Ha publicado ensayos y reseñas en las revistas "Interfolia" y "Armas y letras". Antologó los libros "Frutos de sal", de Hugo Padilla y "Dos viajeros mexicanos en Monterrey del siglo XIX", de Manuel Payno e Ignacio Martínez. También colaboró en la investigación del "Índice bibliográfico de literatura editada en Nuevo León 1900-2010", y en la iconografía del tomo I de la Biblioteca de las Artes, publicado por Conarte en 2014.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura