redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Levadura TV: El contra cine

mayo 20, 20164 ComentariosCine, Los filos del cineBy Damián Cano

El_abrazo_de_la_serpiente-385873306-largeNo gustar es más fácil que gustar
Tarkovsky

 

El cine subversivo, el cine desobediente, el cine que parece contrario a la convención establecida y busca sus propios caminos sin importar el reconocimiento de academias o de industrias dominantes. El cine que busca contarse a sí mismo y a su gente. La imagen que grita lo que se es pues la concepción artística es inseparable de las bases generales de la concepción ideológica. Ese cine que en estos tiempos es menos dado que los directores se han alienados al sistema y cada vez se parecen más a los demás y menos a sí mismo. Ese cine que está en contra del cine globalizado, de esa idea gringa de ir a donde sea y encontrar exactamente lo mismo para que los estadounidenses no extrañen su hogar, pues todo lo que no sea America (sin acento, pues es como ellos lo pronuncian) no es bueno. Así es como muchos directores se han entregado y ya no cuentan lo suyo. Contra la entrega, la resistencia de lo propio; contra la estandarización, la particularización; contra la occidentalización, la búsqueda de nuestras raíces. Eso es el contra cine y así parece entenderlo el colombiano Ciro Guerra, el director de La sombra del caminante (2004), Los viajes del viento (2009) y El abrazo de la serpiente (2015), quien no pierde la forma original y se va construyendo a sí mismo como cineasta que no se entrega al sistema. Pero si existe el contra cine, existe el cine convención, el que tiene que parecerse a la manera hollywoodense de ver y hacer las cosas. Ese cine convención parece haberse tragado a otro gran director que venía con una camino de contra cine. hablo de Alejandro González Iñárritu, quien parece haber encontrado la receta para ser nominado al Oscar y tener a la industria del cine estadounidense a sus pies. La gran pregunta sería, ¿a cambio de qué?

 

Qué lejos ha quedado aquel González Inárritu de Amores perros, película fragmentada, hablada en español, con personajes tan cercanos al mexicano, con una manera de contar historias distinta a la gringa. ¿Por qué comparar a Guerra y González Iñárritu? ¿Por qué comparar sus dos películas más recientes, El abrazo de la serpiente y El renacido?

 

A distinta conciencia distintos método de pensamiento, o sea distinto método de comprensión de los fenómenos, distinta concepción en los métodos del arte y esto es notorio en ambas obras. Guerra plantea El abrazo de la serpiente desde el punto de vista de los indígenas del Amazonas colombiano, sobre todo desde un sobreviviente quien es el último de su raza. La selva, presentada en blanco y negro, es todo un mundo donde si la tratas bien ella te tratará bien, palabras que el protagonista indígena dirige al extranjero blanco que llega. La fotografía de David Gallegos nos permite adentrarnos en ese gran ente vivo que nos acoge de inmediato. La estructura de la película es en dos tiempos diferentes que parecen dos vidas, lo que sucede con el Karamakate joven, interpretado por Nibio Torres, lo cual pasa en 1904, y lo que pasa con el Karamakate viejo, interpretado por Antonio Bolívar, en 1940. Como lo dice el propio Ciro Guerra: “Contar una historia a través de dos vidas es algo muy indígena”.

 

“El tiempo sin tiempo, el tiempo como una unidad que ocurre simultáneamente”

 

Es así pues que tenemos un director sumergido en su país, en sus raíces y que explora en las formas de contar sus historias el sistema de pensamiento y de concepción de un mundo fuera de las convenciones. Si yo nací y me crié en un lugar con determinadas características, mi sistema de creencias y cosmovisión se verá afectado por todo el entorno; por lo tanto, lo que yo exprese será parte de ese entorno. Puedo salir, ver, observar otras formas de vida y enriquecerme, incluso mezclar visiones y hacer que las cosmovisión original se expanda, pero no apartarse del origen pues esto sólo lleva a la pérdida de la memoria y de quién se es. El sistema actual de cine está hecho para amasar a todos en una misa forma, a estandarizar cada parte del arte de filmar y plantearse siembre la visión occidental de cuanto se ve. Así nos limitan y no nos dejan pensar en otras cosas, imaginar que otro mundo es posible.

 

 

https://blog.cinemauno.com/wp-content/uploads/2016/04/giphy.mp4

 

En El renacido, G. Iñárritu -como ahora firma- no plantea ningún renacimiento, sino la venganza; no plantea un cambio de vida, sino abrazar la mentalidad que ya se tiene para hacer pagar las cuentas al enemigo. Desde la postura desde donde se narra nos damos cuenta que es del occidental blanco que está en una tierra inhóspita a la cual tiene que enfrentar y vencer. Lejos está de la visión indígena de El abrazo de la serpiente. Al contrario, los indígenas son el enemigo, son los que atacan al principio y los que consuman la venganza al final. Con un Leonardo Di Caprio interpretando a Hugh Glass, un cazador que es abandonado a su suerte después de haber sido atacado por un gigantesco oso y habiendo sido asesinado su hijo indígena, emprende una larga jornada para vengarse del hombre que lo hizo. Toda la trama de la película se basa en este hombre blanco acosado por la naturaleza, siempre en peligro de que los indígenas lo descubran y sólo sostenido por el ánimo de vengar a su hijo. Aunque el personaje de Di Caprio vivió entre los indios, parece no haber aprendido nada de ellos, sólo lo práctico, pero no su visión del mundo. Tampoco hablamos de esa forma pueril de ver a los indígenas en donde ellos son los buenos y el occidental el malo, sino de establecer cosmovisiones y dejarlas bien planteadas. Siendo esta la obra de un mexicano, un heredero del mestizaje entre los indígenas vencidos y los españoles invasores; una obra de alguien que entiende lo que es estar en la periferia, se esperaría que esa visión del mundo se trasminara en sus historias. Nadie está hablando de no salir del país, nadie está hablando de no hacer las cosas técnicamente perfectas, nadie está hablando de no buscar la estética de la fotografía y plantearse una gran producción, pero sí de buscar una forma propia de hacer las cosas en lugar de buscar la complacencia del ojo rector de lo estandarizado.

 

Si bien El abrazo de la serpiente tiene sus fallas y Guerra se aproxima más a la visión del buen salvaje que a una visión más exacta, la búsqueda por una estética y forma diferente es muy clara y más lograda que en El renacido, que peca de plana al no haber contrastes, pues sólo se tiene el tono de la venganza y las vicisitudes del personaje principal.

 

Cabe la aclaración sobre el juicio completo de The revenant, título en inglés: no es una mala película, al contrario, tiene grandes características, la fotografía es impresionante, la dirección es muy buena, los actores trabajan al tope, lo que se plantea aquí es la forma de enfrentar el hecho cinematográfico y su estética. La complejidad del mundo de producir películas nos plantea estos dilemas. No es menor este asunto, pues estamos hablando de la manera de realizar algo artístico y por lo tanto completamente subjetivo. También se entiende que un director puede ir y venir en los diferentes formas de hacer cine y tal vez podríamos ver a Ciro Guerra en Hollywood y a Iñárritu de vuelta en México trabajando algo muy personal, pero es importante la reflexión sobre la manera de plantar cara en el arte cinematográfico a este alud que nos avientan los países hegemónicos y que tiende a sepultar las formas originales que ya se tienen.

 

“Hay cine de autopista y hay cine de terracería. Alejandro va por la autopista, aunque en la cuneta”

(Visited 42 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Damián Cano

Productor tamaulipeco, ha ganado varios apoyos y becas nacionales para la realización de varios cortometrajes y un largometraje. Sus trabajos han estado en festivales como los de Estambul, Irlanda, Marruecos y Bolivia. Cofundador de Cinema Uno, plataforma digital para la exhibición y promoción de cine independiente.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Dos filmes sobre la sobrevivencia en tiempos de la distopia del presente
noviembre 19, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
I’m thinking of ending things y la constante idea de pensar en el final
octubre 19, 2020
4 Comentarios
  1. Responder
    marzo 27, 2017 at 8:12 am
    http://www.shopmiscere.com/

    Very impressive After! I just love the Container Store. That place is like Mecca for me. And the fact that you color-coordinated the closet — that’s EXACTLY what I do too. We might just be kindred spirits…or it may be something in the water at Rutgers.

  2. Responder
    febrero 28, 2017 at 11:26 am
    http://www./

    An gripping discourse is worth remark. I opine that you should write much on this matter, it might not be a bias bailiwick but mostly grouping are not enough to verbalise on such topics. To the next. Cheers like your Mentaliste, mais qu’est-ce qu’un Mentaliste? | Devenir Mentaliste.

  3. Responder
    febrero 2, 2017 at 10:22 am
    versicherung pkw mit lkw zulassung

    oi meu nome é joice sou muito fã da saga crepuscula concerteza e a melhor best-seller que jah li ! nunca fui fã de livros mas depois que vi o filme crepusculo me apaixonei ja li a saga inteira !adoroo os personagens a alice ! jasper ! bella ! e o melhor de todos o edward! aorro d+ !

  4. Responder
    septiembre 16, 2016 at 8:55 pm
    http://gotourl.pw/playboy.com

    Iala andrade disse:meu marido era um policial militar,faleceu em 07/06/2008, estava na tiva entrou na policia no ano 1994 gostaria de saber se tem direito de resgatar o pasep porque o saldo no banco do brasil esta zero.

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura