redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

¿Ves ese agujero? El sabor de Abbas Kiarostami

julio 5, 2016Deja un comentarioCine, NoticiasBy Óscar Montemayor
kiarostami_420

Abbas Kiarostami (junio 22, 1940 – julio 4, 2016)

¿Ves ese agujero? Ese agujero que hay ahí. Ahora escucha con atención. A las seis de la mañana, ven aquí y llámame dos veces: ¡Señor Badí, Señor Badí! Si contesto, coge mi mano y ayúdame a salir de ahí. Hay 200.000 tomans en el coche. Cógelos y vete. Si no te contesto, echa 20 palas de tierra sobre mí. Entonces coges el dinero y te vas.
El sabor de las cerezas, de Abbas Kiarostami

 

Un hombre decide suicidarse y quiere un fin digno para su cuerpo inanimado. El cuerpo como tragedia en vida y dignidad en muerte. Todos huyen a su petición, el joven junto al camino, el militar acostumbrado a la muerte, el hombre de Iglesia que le espeta: “Te comprendo, pero un verdadero musulmán no hace eso”. ¿Por qué es tan difícil la muerte cuando es suplicada y tan fácil cuando es violentada? ¿Por qué es tan difícil entender que alguien no desee nada?

 

Terrenos baldíos y polvosos de la periferia citadina, el murmullo incesante de caótica urbe atrás, imágenes secas, airosas, un auto dejando una estela que enturbia el horizonte, deteniéndose en algún caminante solitario en busca de un poco de piedad, no encontrada hasta el final, con el viejo sabio de las cerezas y su sabor de vida, de instante, de gozo, de amanecer.

 

El sabor de las cerezas, obra cinematográfica del realizador iraní Abbas Kiarostami (Palma de Oro de Cannes en 1997), luego de una carrera iniciada desde los años setentas, consolidó a su autor como el poeta visual que fue, y contribuyó a abrir, para una generación de jóvenes cineastas y cinéfilos del mundo el extraordinario cine que se produce en Irán, tierra de conflicto interno, de gran historia y saberes, de contante agresión externa, de pensamiento islámico exigiendo su propia evolución, no la dictada por Occidente. Kiarostami ponía el dedo en la llaga de su cultura, y como bien dice el filósofo Enrique Dussel, prefiero que sea alguien del mundo islámico que haga una crítica de su cultura a que lo hagan los occidentales que no tienen la menor idea de lo que hablan.

 

Deja una filmografía amplia e interesante, con cintas producidas en su país y en encuentros con otras culturas a través de coproducciones. Pero más importante, deja la intención de seguir explorando el cine iraní, una filmografía profunda, poética y crítica, donde una generación de nuevos cineastas sortean las dificultades económicas y la censura.

(Visited 37 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Óscar Montemayor

Originario de la ciudad de Monterrey. Tiene estudios de licenciatura en comunicación y posgrado en Artes Visuales. Se dedica profesionalmente al cine y a la producción audiovisual, además de la actividad académica. Ha participado en proyectos como director, guionista, productor y editor, algunos de ellos seleccionados en importantes muestras y festivales nacionales e internacionales: Venecia, Londres, Ciudad de México, Göteborg, Trieste y Guadalajara. Ha recibido algunos premios y becas para el desarrollo de proyectos cinematográficos a nivel estatal y nacional.

POST RELACIONADOS
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Dos filmes sobre la sobrevivencia en tiempos de la distopia del presente
noviembre 19, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
I’m thinking of ending things y la constante idea de pensar en el final
octubre 19, 2020
Dos notas aisladas sobre el cine como alegoría
octubre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
  • Claudia Lerma en Las cartas con Virginia
  • Encuentros - Levadura en Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
  • Encuentros - Levadura en Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura