[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

Al calor de la llama olímpica, o El derecho al escondite

agosto 21, 2016Deja un comentarioCastillospor Miguel Martínez Jiménez

THE DAILY BEAST

Los juegos olímpicos celebrados este año en Río de Janeiro han destacado, entre otras cosas, por ser las olimpiadas más gay friendly de la historia (moderna, por supuesto). Las cifras manejadas por la prensa internacional llegan a cincuenta y dos atletas y entrenadores abiertamente fuera del clóset ,cifra que puede ir incrementándose a lo largo del evento. Otro apunte interesante es que las mujeres llevan la delantera absoluta en las competiciones fuera del armario, dato que se ilustra alegremente con las cónyuges Helen y Kate Richardson-Walsh, ambas compañeras integrantes del equipo británico de hockey,  y la propuesta pública de matrimonio que Marjorie Enya, voluntaria encargada del estadio Deodoro, hizo a su novia Isadora Cerrullo, miembro del equipo brasileño de rugby tras su derrota frente a las australianas. 

No obstante, estos juegos también destacan por el marcado contraste que los rodea. Desde el nombramiento de la sede, el ambiente de celebración devino en un mar de protestas contra el gobierno encabezado por Dilma Roussef (hoy suspendida del cargo) que fueron mundialmente cubiertas y comprendidas como producto de la inconformidad de celebrar un evento con un costo al erario de 85 millones de dólares en un país que atraviesa una grave crisis  económica, la acentuación de su histórica desigualdad y serios niveles de desempleo. En el tema LGBT, esta apertura histórica y mediática que une al espíritu olímpico con la diversidad sexual y la no discriminación tiene lugar en el país líder en crímenes de homofobia, con 1,600 asesinatos registrados en los últimos cuatro años. Brasil tiene a su vez otro récord LGBT menos sangriento:  la marcha del orgullo más grande del mundo, la de São Paulo, y una tolerancia cultural interesante en los medios de comunicación (no reflejada en las calles) hacia las mujeres trans, generada paradójicamente por el machismo y la cosificación del cuerpo femenino idealizado. En ese sentido, la villa olímpica es una burbuja arcoiris internacional en medio de una realidad mucho más caótica y contradictoria

 

Y bueno, mientras las mujeres LGBT viven su orientación sexual sin tapujos ni miedos alrededor de la antorcha olímpica, muchos hombres parecen esconderse todavía, incluso en el uso de herramientas tecnológicas para la seducción y el ligue. A través de esta óptica de la contradicción es posible entender la molestia que causó la publicación de un artículo del periodista Nico Hines para el medio estadunidense The Daily Beast. Dicho texto se basó en un experimento en el que el autor, que se define como heterosexual, abrió un perfil falso en Grindr, la famosa aplicación móvil de ligue gay que le permite al usuario visualizar hombres conectados en proximidad en busca de encuentros, y reportó los datos que obtuvo en sus conversaciones con varios atletas en el clóset. Si bien el objetivo explícito del texto era retratar la mítica  impetuosidad de la vida sexual en  las villas olímpicas, su tono fue tachado de sensacionalista, acusador y socarrón en redes sociales y otros medios. Además, lo más grave del texto según sus críticos fue la revelación de detalles explícitos sobre la identidad y nacionalidad de los participantes en el experimento —algunos de ellos originarios de países donde la homosexualidad aún se encuentra criminalizada— que ponían en peligro la seguridad de los aludidos.

 

Grindr por sí mismo es una buena muestra del nivel de ambigüedades que trae consigo ser gay en esta época. Si uno abre la aplicación en Monterrey, por ejemplo, se encuentra con una mayoría de “descabezados” o de gente que se rehúsa a mostrar sus fotos. Aunque es verdad que las razones de esta resistencia pueden ser varias —como estar solamente viendo el menú sin compromiso, la infidelidad, la mojigatería y la doble moral…o estar muy feo—, el motivo más frecuente del ocultamiento suele venir de las profundidades del clóset: o se trata de hombres casados o que viven con sus padres, o bien sólo de hombres “discretos” sin más explicaciones. También es cierto que, aunque hay quienes dicen buscar encuentros amistosos o incluso alguna relación seria en la aplicación, la mayoría de los hombres que utilizan Grindr lo hacen persiguiendo encuentros sexuales inmediatos —o sin tanto trámite— con hombres disponibles y a pocos metros a la redonda, por lo que el rostro no resulta tan relevante como lo que hay por mostrar del cuello para abajo. En todo caso, el artículo de The Daily Beast —que terminó por ser retirado de su portal— ha puesto sobre la mesa la discusión sobre los límites de lo público y lo privado en materia de derechos sexuales. Después de todo, tratándose de la esfera íntima, mantenerse en el clóset también es un derecho para muchos, sobre todo si el trabajo, la estabilidad, las relaciones —o la vida misma— corren peligro.

 

Más allá de que los atletas del sexo masculino —calentados por la llama olímpica— se escondan de los dioses a la hora de gozar con otros hombres, el tema a discutir debe ser la existencia de razones de peso —de origen sociocultural, no individual— para esconderse, hoy en 2016, ya sea en Rio o en Monterrey. Tampoco me parece relevante que el mencionado artículo haya sido escrito por un heterosexual, hecho que ha servido para alimentar muchos de sus vituperios, pues las ventas del morbo periodístico no conocen de discriminación: vende mucho y para todos. Esto último quedó claro tras el episodio de burla masiva en redes sociales que enfrentó el cantante mexicano Alejandro Fernández luego de que una revista mexicana —por cierto dirigida por y para la comunidad LGBT desde Monterrey— publicara una foto suya en condiciones lamentables (me refiero a su cabello) y en las que su orientación sexual quedaba, una vez más, puesta en duda para deleite de las burlas en las redes sociales y la prensa de espectáculos.

 

Mientras unos se indignan por la ética cuestionable (o el morbo) de revelar o incluso indagar sobre la intimidad sexual de quien se oculta, otros señalan el reforzamiento homofóbico cultural que genera el que la gente no decida salir abiertamente ni asumir públicamente sus deseos, con la misma libertad y seguridad con la que lo hacen los heteros. ¿Cómo entender tantas contradicciones? Después de todo, mientras  la sexualidad masculina siga siendo víctima de sus propios privilegios y hostilidades, el clóset será el  refugio ideal para olvidar las penas y calentarse a gusto.

Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Miguel Martínez Jiménez

Licenciado en Psicología por la UANL y Doctor en Estudios Humanísticos por el ITESM. Profesor e investigador en el área de las humanidades médicas, interesado en los estudios críticos de la sexualidad y el género. En 2010 obtuvo el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés. Prefiere andar a pie, el café sin nada y el arroz con popote.

POST RELACIONADOS
Jesús no discrimina: Cristianismo incluyente en Monterrey
abril 20, 2018
Omar Solís. ¿Cuál frontera?
febrero 20, 2018
Hablar de violencia sexual es cosa de hombres
diciembre 20, 2017
Sylvia Pérez: Resistencia Trans
noviembre 20, 2017
Mariaurora Mota : Lesbianas al frente
octubre 20, 2017
Licenciada Rebeca Garza: Lo personal es político
agosto 20, 2017
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad. by Martín López Brie abril 20, 2018
  • Artista en resistenciaArtista en resistencia by Vidal Medina abril 20, 2018
  • Ser dealer en MonterreySer dealer en Monterrey by Bertha Hernández Martínez julio 20, 2016

Entradas recientes
  • Cadhac conmemora 25 años de existencia
    abril 22, 2018
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
Entrevistas
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)
    abril 20, 2018
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018

Comentarios recientes
  • Jorge Núñez López en La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura