[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

Marilú y sus litigios

agosto 21, 2016Deja un comentarioArtículos, Derechos Humanospor Miguel Martínez Jiménez

14081418_10157380699955204_178922784_nDesde niña siempre defendía a los vulnerables. Le gustaba esa posición desde la cual podía hacer algo por quienes no estaban en iguales condiciones que el resto. Esa tendencia acabaría por empujarla a estudiar Derecho en la UANL y, a partir de enero de este año, a colaborar en el área legal de El closet LGBT, A.C.

 

María de Lourdes lleva el nombre de su madre, y el de la advocación de la virgen María aparecida en el sur de Francia. La religión católica ha sido un pilar importante en su formación, y uno de los principales obstáculos a la hora de enfrentar con su madre, una mujer muy religiosa, el tema de su orientación sexual. La batalla ha sido lenta pero productiva. En asuntos de procesos y trámites Marilú cuenta con la pericia y la paciencia necesarias. No se rinde. “Para mí todo esto ha sido un asunto de educar poco a poco a mis papás, sobre todo a mi madre. Desde prestarle libros hasta resolver sus dudas más básicas en temas polémicos como la adopción o el matrimonio”. Por lo menos hay vías de comunicación abiertas. En el caso del resto de la familia, el silencio cómplice todavía no se rompe. Es como si algunos miembros de su casa prefirieran no saber, no hablar del tema. Prefieren ignorarlo, mientras Marilú acude a debates sobre los derechos de la comunidad LGBT en la radio y medios digitales, sale en los periódicos más leídos de la ciudad, y se retrata en la marcha de la diversidad con miles de likes, incluyendo declaraciones de amor, en Facebook.

A través de una amiga en común comenzó a colaborar con el equipo de El clóset es para la ropa no para las personas y participó activamente en su proceso de consolidación como asociación civil. Uno de sus principales aportes en materia de contenido para la página en Facebook fue justamente su postura frente a las religiones y sus ataques: “No podemos contestar con agresiones, ni ceder a provocaciones en el tema de la homofobia. Debemos destacarnos por ser una organización tolerante y no violenta en todo sentido. No sólo porque muchos de nuestros seguidores libran conflictos internos en relación con su fe, sino porque nuestra postura debe basarse en el intercambio de argumentos serios y del rechazo a todo tipo de discriminación”. Actualmente Marilú está al frente de las cuestiones legales de la asociación, incluyendo tanto los trámites internos como el apoyo a personas en cuestión de cambio de identidad, matrimonio, amparos y denuncias por discriminación. Mientras en su casa, planea estrategias , observa los procesos y se plantea preguntas sobre la dinámica familiar en torno a su sexualidad.

La piel canela y los dientes blanquísimos, su estilo impecable como profesional que incluyen unos fabulosos lentes Carrera de marco dorado, y un porte firme, adornan una personalidad sumamente simpática, cordial y agradable. Estas características la han hecho visible con las y los fans de la cuenta de facebook de El clóset es para la ropa, no para las personas. Pero también la hacen presa fácil de comentarios incómodos en reuniones familiares en las que todavía las tías le preguntan que para cuándo el novio, que por qué tan soltera, a pesar de la reciente visibilidad en las redes sociales y la prensa escrita de su trabajo como activista LGBT, y de que lleva dos años feliz con su novia. “Yo no sé hasta qué punto se hacen o de plano no ven lo obvio. Ya salimos hasta en El Norte, y las tías todavía me salen con eso”, dice sin perder la sonrisa. Marilú se pregunta qué contestar, se cuestiona. ¿Es válido callar por cortesía, por comodidad? ¿Su silencio es punible a nivel ético personal, o se trata de una omisión por el momento necesaria? Y esa es una batalla interna que la mantiene atenta a los indicios y a los detalles del proceso.

“Me tardé mucho tiempo para decirle a mis padres, no podía. Buscaba y planeaba la forma correcta, el paso decisivo, las palabras precisas. Me daba mucho miedo enfrentarlos”. Por esa razón compró y leyó el célebre libro Papá, mamá, Soy gay, que cuidadosamente guardó por años en el clóset de su cuarto, en espera del momento oportuno para obsequiárselo a sus padres. El momento llegó cuando empezó a involucrarse en las actividades de El clóset…Se volvió un asunto de congruencia, una postura ética, una reafirmación de sí misma frente a lo punible detrás de la Omisión. Si bien sus padres han reaccionado lentamente, Marilú no se rinde y ahora extiende el panorama al resto de sus allegados. Sabe que a veces los procesos pueden alargarse indefinidamente. Mientras tanto, elle vive su vida con jovialidad, sin preocuparse mucho por las ambigüedades generacionales que le tocaron vivir: como ser recordada como la primera chava abiertamente lesbiana y con novia de su prepa, y, al mismo tiempo, ser parte de una familia nicolaíta tradicional y católica. Ella mejor se relaja y disfruta de la alegría de formar parte de una nueva cara en el activismo a favor de los derechos de la comunidad LGBT.

Todo procedimiento requiere pasos definidos y trámites específicos para alcanzar los resultados de forma correcta. El desarrollo del proceso requiere paciencia, y  mucho colmillo. Marilú cuenta con ello y está lista para lo que venga.

Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Miguel Martínez Jiménez

Licenciado en Psicología por la UANL y Doctor en Estudios Humanísticos por el ITESM. Profesor e investigador en el área de las humanidades médicas, interesado en los estudios críticos de la sexualidad y el género. En 2010 obtuvo el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés. Prefiere andar a pie, el café sin nada y el arroz con popote.

POST RELACIONADOS
8M en América Latina: Paro internacional de mujeres
marzo 8, 2018
#8M
marzo 8, 2018
El sueño de la inclusión produce lenguajes perfectos: un efecto inesperado de escribir con la x.
febrero 20, 2018
La amante, la escritura y el amor
febrero 20, 2018
Omar Solís. ¿Cuál frontera?
febrero 20, 2018
Despertar
febrero 20, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad. by Martín López Brie abril 20, 2018
  • Artista en resistenciaArtista en resistencia by Vidal Medina abril 20, 2018
  • Ser dealer en MonterreySer dealer en Monterrey by Bertha Hernández Martínez julio 20, 2016

Entradas recientes
  • Cadhac conmemora 25 años de existencia
    abril 22, 2018
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
Entrevistas
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)
    abril 20, 2018
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018

Comentarios recientes
  • Jorge Núñez López en La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura