redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La Zanja de Alsina. Una frontera entre civilización y barbarie

noviembre 20, 2016Deja un comentarioDerechos HumanosBy Gabriel Cosoy

cb0Desde siempre la oposición entre civilización y barbarie recorre la historia de Argentina y ha sido motivo de una multiplicidad de hechos políticos, sociales, culturales y geográficos. Domingo F. Sarmiento (1811 – 1888) escritor, periodista, militar, “padre del aula” y Presidente de la Nación, en su novela “Facundo” sienta las bases de este conflicto y expresa claramente que por “civilización” se entiende la cultura letrada, urbana, científica, eurocentrista en lo sociocultural y filonorteamericana en lo político y educativo. Sustentada en la supremacía de la raza blanca.

 

“Barbarie” es su opuesto, lo rural, las creencias animistas, las culturas y pueblos originarios, el desapego a la productividad capitalista, los gauchos y los indios cuya única utilidad para Sarmiento eran la de regar la pampa con su sangre. Ni siquiera “civilizarlos”, simplemente exterminarlos y reemplazarlos por la inmigración europea. A lo largo de la historia esta confrontación se mantiene bajo distintos formatos y expresiones verbales, por ejemplo todo lo que no es o está en la ciudad de Buenos Aires pertenece al “interior”, término que rejunta e iguala al habitante de Tierra del Fuego con quien vive en la Puna en un extremo u otro de este país. Además por oposición, daría la impresión que Buenos Aires es el exterior, algo así como el escaparate o rostro visible del país, mientras que las provincias deambulan en la penumbra del “interior” condenadas a una siesta eterna.

 

Cuando las elites porteñas se referían a los pobladores del “interior” los llamaban “cabecitas negras”. Durante la industrialización de mitad del siglo pasado, millones de habitantes rurales migraron hacia los centros urbanos, el “Aluvión Zoológico” fue el mote con que las clases acomodadas argentinas definieron ese acontecimiento social. Una grieta atraviesa esta sociedad desde sus inicios como república hasta nuestros días. Tal vez uno de los episodios más significativos de esta contienda fue la realización de la Zanja Nacional o Zanja de Alsina, “…una frontera entre civilización y barbarie…” según Alfredo Ebelot (1839 – 1920) el ingeniero francés contratado por el entonces Ministro de Guerra Dr. Adolfo Alsina para su realización.

 

La Provincia de Buenos Aires (Argentina es una república federal compuesta por provincias), la más rica del país dadas sus extensas llanuras de gran fertilidad para las explotaciones agrícola-ganaderas, logró su poderío económico expulsando primero y luego aniquilando a los pueblos originarios que la ocupaban. Entre 1875 y 1877 se construyó un sistema defensivo de fosas y terraplenes con fortificaciones, en el oeste de la Provincia, sobre la nueva línea de frontera de los territorios bajo el control del gobierno federal, cuyas dos funciones principales eran la de evitar los malones indios en el interior de la misma y entorpecer el paso del ganado robado por los indígenas. Se la llamó la Zanja de Alsina en referencia a su impulsor.

 

Los pueblos mapuches, ranqueles y tehuelches eran los pobladores de estas tierras que venían resistiendo al “huinca” (hombre blanco) desde el dominio español, desarrollando una gran habilidad para realizar cargas de caballería, conocidas como invasiones o malones. De esta manera capturaban miles de cabezas de ganado tanto para su consumo como para comercializarlo en Chile. En lugar de una Muralla China, una zanja cavada a mano por cientos de “reclutas” (soldados reclutados a la fuerza) a lo largo de 400 kilómetros, se convirtió en la frontera entre los salvajes y el progreso.Con este sistema defensivo se ganaban para la civilización alrededor de 10.000 km2 que consolidarán hacia fines del S.XIX y principios del S.XX a la clase social más nefasta para nuestro país: la oligarquía prebendaría terrateniente.

 

Alfredo Ebelot relata anécdotas, analiza las costumbres de los “salvajes” y de los gauchos convertidos en soldados y hasta se detiene en consideraciones sobre la organización del estado nacional, la avidez por hacer veloces fortunas de la clase dirigente argentina y los entremeses de la política local. Detalla estos asuntos en sus crónicas que publicara a partir de 1876 en la Revue des Deux Mondes, publicación dirigida a la colonia francesa en el Río de la Plata. Nos revela una pequeña historia dentro de sus crónicas la cual he trabajado como parte de un texto teatral:

 

En pleno invierno alcanzamos las cercanías de La Colorada, una laguna conocida así por la cantidad de salvajes que fueron degollados en sus orillas. Final de la última etapa del foso y su terraplén. Los estudios topológicos nada habían revelado sobre la inestabilidad de estos suelos. El desmoronamiento de las paredes de la zanja era permanente. La ciencia no daba explicación a este fenómeno.

 

Una trampa mortal a la ingeniería y cuando la ciencia tropieza, el cerebro humano no descansa ansiando domesticar la angustia de lo inexplicable. Cálculos, hipótesis, ensayos de prueba y error, se desplegaron las más diversas estrategias de técnicas del apuntalamiento y la cohesión de los suelos. Todo en vano. Campo orégano a lo sobrenatural…

 

Un alma incauta, una mente primitiva atribuye a espíritus o fuerzas sobrenaturales estos acontecimientos. Muy a mi pesar no tengo explicación acabada de este fenómeno. Todo se movía no se hacía base, costaba mantener en pié al terraplén… Lecturas, indagaciones, nuevas tareas de mensura, hasta que al fin encontramos un caso similar en la historia de la ingeniería bélica, un poderoso antecedente.

 

Un solo caso… similar desmoronamiento, la Muralla del Castillo de Kruja (actualmente Albania), no lograba mantenerse… era la defensa del cristianismo en Europa,defensa ante el otomano que conquistaba los Balcanes. La ciencia no pudo aún hoy explicar la solución.La pared exterior del Castillo de Kruja se derrumbaba. Todos los ingenieros de la época no lograban dar con la solución.Solo los dioses antiguos que se ocupaban de estos casos, reclamaban sacrificio.

 

Cuentan las memorias de Castriota (héroe de la resistencia albanesa) que solo cuando lograron emparedar el cuerpo de un hijo del enemigo, el muro se sostuvo.Si de sacrificar se trata… ¿que?… ¿un gaucho? es impuro, mezcla. Los gobernantes de este país carecen de pureza de sangre aún los de larga prosapia.Traer un descendiente de los Incas era imposible.Alguien propuso la entrega de un prisionero del Paraguay de abolengo guaraní… Tampoco, el que no estaba muerto ya había sido entregado a las haciendas del Brasil.

 

No había que sacrificar en este desierto

 

Ya entregados a la imposibilidad de resolver este enigma, el azar, la pura casualidad puso ante mí la solución. En pago futuro a mis servicios, esta joven república me suministró un adelanto, no en metálico o en tierras. Dos niños de los que suelen rematarse en Buenos Aires me fueron entregados allí en la frontera. Un casalito. Una niña que aún hoy me acompaña y se ha convertido en una pequeña damita parisina y su hermano.

 

Una pequeña reliquia nos reveló su dinastía, eran nietos de Calfucurá, el Señor de Salinas Grandes. El niño conservaba un amuleto de barro cosido que a mi humilde entender databa al menos de tres siglos, una república moderna carece de milenios, no soy partidario de las supersticiones pero aún en las más prestigiosas dinastías europeas, los símbolos pasan de una generación a la otra.

 

Encontramos un príncipe mapuche, sostiene el terraplén…

 

¿Quiénes entonces eran los salvajes y quienes los civilizados? ¿De qué orilla de la zanja estaban unos y otros?

 

Hoy cuando las fronteras nos traen las peores pesadillas, cuando hombres inmensamente patéticos y poderosos hablan de muros y expulsiones, vuelvo a preguntarme exactamente lo mismo.

(Visited 41 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Gabriel Cosoy

Nació en Buenos Aires, reside en Paraná desde 1988. Dramaturgo, director, actor y docente de teatro, se ha desarrollado en estos campos desde 1983 hasta la fecha. Con Qué milagro ganó el Premio Sánchez Gardel (1989) del Fondo Nacional de las Artes, que también le otorgó su Beca de Perfeccionamiento en 2003. Con Mastroianni y el gas ganó el Premio Fray Mocho (2006). Ha dictado talleres en Argentina, México, Nicaragua, Brasil y España. Como director y actor ha participado en festivales y giras nacionales e internacionales (Suecia, Dinamarca, Inglaterra, España, Nicaragua, México, Brasil, Paraguay, etc.). Actualmente es profesor de Actuación en la Universidad de Entre Ríos y de Dirección de Actores en la Universidad de Avellaneda.

POST RELACIONADOS
Una gota de agua en el mar
noviembre 19, 2019
El derecho a decidir ondea en el Condominio Acero
noviembre 1, 2019
Objeción de conciencia
octubre 28, 2019
Por Evangelina, Martha, Florentina, Ana María y Justina
mayo 10, 2019
Las otras víctimas
abril 20, 2019
El camino de la incertidumbre
noviembre 13, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura