redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El derecho a la impunidad

diciembre 20, 2016Deja un comentarioArtículosBy Ximena Peredo
ESQUEMA DE RECUERDO I/ ENRIQUE LÓPEZ LLAMAS

ESQUEMA DE RECUERDO I/ ENRIQUE LÓPEZ LLAMAS

La impunidad es salirse de la regla sin castigo. ¿Podría existir el derecho a salirnos con la nuestra?, ¿Cómo defender al enemigo público número uno del País? Titubeo, no lo niego, pero llevo tiempo sospechado que en este coro condenatorio hay más reproducción de control que justa autonomía.

 

Podría parecer un sinsentido, pero muy poca crítica ha mediado entre la práctica infractora y su automática condena. No hay permiso para discutirla. Atendiendo precisamente a esa censura es que hoy quiero pensarla como un derecho.

 

No es lo mismo la impunidad con que ostentosamente viven los impostores de la representación —dícese Presidente, gobernadores, alcaldes, secretarios, o la casta empresarial—, que la impunidad a la que quiero referirme en este texto. Distinguirlas es necesario para poder comenzar a discutirlas, analizar sus causas y sus probables soluciones y, por qué no, aceptar que algunas de éstas son gravemente necesarias.

 

Cierto que las reglas son necesarias para que las organizaciones funcionen, pero cuando la ruptura es la regla y no la excepción estamos ante una problemática distinta. La impunidad o es excepcional o no lo es. Es decir, cuando la regla se rompe sistemáticamente estamos ante una problemática distinta. México ocupa el segundo lugar en el Índice Mundial de Impunidad. ¿No es esto un síntoma de que es el sistema de normas el que ha quedado agotado?

 

Apenas para lanzar la idea pondré dos ejemplos, uno macro y otro micro.

 

El primer ejemplo es la economía informal. La actividad económica no declarada sostiene al 57.8  por ciento de los trabajadores del País. Su crecimiento es de un dos porciento anual. Es nuestro sostén. Si se le aniquila México se cae y, sin embargo, es criminalizada. Esto quiere decir que la mayoría de los trabajadores padecen la ansiedad y el miedo del migrante sin papeles, que no puede acusar a quien lo explota o se beneficia de él so pena de ser encontrado “fuera de lugar”.  ¿Puede el sesenta por ciento de la población económicamente activa estar desviada?, ¿no sería más lógico entenderla (y respetarla) como una fuga al orden establecido?

 

El segundo ejemplo es quizá más controvertido: es poder excusarse de cualquier compromiso aludiendo a razones del corazón. Porque no puede uno contentarse con ver las estrellas por la ventana de una computadora. Ni puede uno perderse todos los cumpleaños de los hijos, o resignarse siempre a no hacer lo que se nos de la gana, como perseguir una ilusión. La práctica soberana, el mandarse solo, es castigada con radical fuerza por, —qué desgracia—, la sociedad ideal.

 

Podríamos convenir con que esta idea de lo impune es más poética que realista, pero en la sociedad que anhelo la gente enamorada tiene derecho de ausentarse algunas veces en su vida. Claro, podríamos pensar que esto sería un caos, pero yo más bien creo que así podríamos vivir en un sistema basado en la mutua comprensión, en donde lo mismo el jefe que el subalterno puedan darse estos lujos que no son más que derechos del “buen vivir”.  Por el contrario, se acumula un rencor contra el sistema porque no ha aprendido a distinguir a un ser humano desesperado, que necesita apoyo urgente porque su bebé se enfermó, o que agradecería que lo dejen ir a un concierto sin culpas, respetando su derecho de impunidad.

 

Pero hay más. La impunidad es indispensable para la transformación. El miedo a romper la regla y a pagar por ello nos tiene paralizados políticamente. Nadie quiere ser encontrado en falso, so pena de perder los pocos privilegios acumulados. Sin impunidad no hay innovaciones venidas desde abajo, únicamente desde arriba. La impunidad es, entonces, un derecho necesario para virar, para saltar del tren y correr en sentido opuesto. Puesto así, a México le falta impunidad excepcional.

(Visited 32 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Ximena Peredo

Escribe columna, ensayo, crónica y cuento. Colabora con su opinión semanal en grupo Reforma y actualmente se encuentra realizando sus estudios doctorales en ciencia política y sociología en la Universidad de Coimbra, en Portugal.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura