redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Sobre la inflamación y el abrazo divino

diciembre 20, 2016Deja un comentarioZona de transformaciónBy Gabriela Cantú Westendarp

kristu-cefaluA Victoria, a Martha por Vivi y a Pedro Pablo 

 

Por el aniversario de la revista se nos pidió que escribiéramos en torno a Levadura. Esta es mi aportación. La palabra levadura hace referencia a la fermentación, en otras palabras a la transformación. Y en este momento pienso en la inflamación, en un cuerpo que se hincha. En este caso, el cuerpo no es uno cualquiera, es un cuerpo enfermo. Aclaro, no es un cuerpo sino varios. Una mujer cuyas nervaduras se han dilatado por algún capricho del cerebro. Una niña en la que se abultó una masa cancerígena y un hombre cuyos pulmones se han agrandado por la presencia de sustancias no deseadas. Así la temporada de los panes y las galletas por antonomasia, es decir la Navidad, se ha inflamado pero no de la manera tradicional.

 

La enfermedad se ha instalado en mis pensamientos y me es irremediable hablar del tema. Así pues hago la relación entre levadura y enfermedad. Cuando el dolor llega toma el poder del sujeto y de su círculo más cercano. Todo gira en torno a la enfermedad y al enfermo. Se produce una fuerte inflamación. El razonamiento toma un curso particular: la perplejidad, la incertidumbre, la inconformidad, el enojo, la rabia, la tristeza, la angustia, el estoicismo. Cualquier cantidad de emociones y actitudes se entrecruzan con los pensamientos que se vienen a la cabeza. La razón adquiere otro color.

 

El tiempo también cambia, corre de manera distinta. En los hospitales el ritmo es mucho más lento que en la calle. La casa se transforma en otra cosa. Los pijamas y la ropa cómoda se vuelven de uso diario. Los alimentos mudan de texturas y/o de sabores. Los sonidos también se modifican; se podría decir que los cinco sentidos sufren un viraje.

 

Cada quien lidia con el arribo de la enfermedad como puede, aquí no hay buenas o malas formas de sentirse. Hay inflamación, alteración, transformación. Los detalles tienden a tomar relevancia. La luz afecta de una manera distinta, lo mismo que la sombra. Se experimenta dificultad para concentrarse y para realizar las actividades que antes se hacían sin mayor esfuerzo. La vida toda es trastocada. La visión del enfermo, que no necesariamente la vista, lo mismo se enturbia que se aclara.

 

Los discursos que escucha el enfermo son de múltiples líneas. Los apegados a su religión ofrecen oraciones y le piden al enfermo que acepte la voluntad divina. Los “positivos” aseguran que todo saldrá bien, que todo recae en la actitud ante el problema. Los que tienden a la tragedia cuentan de casos similares que tuvieron consecuencias fatales. Los sabelotodos comienzan a dar consejos y a ofrecer remedios paliativos y milagrosos. En realidad no tenemos mala intención, pero a veces somos poco atinados. Y es que ante la enfermedad nos volvemos más vulnerables, nos asustamos por el enfermo y porque sabemos que nosotros pudiésemos estar en su lugar. En muchos casos me parece que lo mejor es dar un fuerte abrazo y dejar que el otro hable.

 

Todo esto me llevó a pensar en el poema de Hospital Británico de Héctor Viel Temperley. Hace algunos años desmenucé este texto para mi tesis de maestría en Lengua y Literatura. Es un poema de largo aliento bellísimo que se instala en la tradición mística en lengua española. La trama central es así: el protagonista es un enfermo en una cama de hospital. En su sufrimiento el paciente tiene un encuentro místico con el Cristo Pantrocrator. Este Cristo es una representación del Dios Padre Omnipotente que se puede apreciar en las iglesias ortodoxas. Se consideraba que estos iconos eran una ventana al cielo.

 

El paciente (el protagonista) tiene la imagen del Cristo en su cuarto de hospital y es ahí donde ocurre el encuentro místico. Para no entrar en tecnicismos digamos que este encuentro se refiere a la perfecta unión con Dios, digamos: un abrazo divino.  No me caracterizo por ser una persona devota, con los años me he vuelto escéptica, pero si existiese algo como ese “abrazo divino” imagino que sería algo maravilloso que daría una paz inusitada, y con todo mi cariño se lo desearía a mis amigos y familiares enfermos. Quizás entonces la inflamación que padecen podría ceder un poco.

 

Para cerrar cito un fragmento del poema que hace referencia al “abrazo divino.”

 

          Me cubre una armadura de mariposa y estoy en la camisa

          de mariposas que es el Señor—adentro de mí. 

          El Reino de los Cielos me rodea. El Reino de los Cielos es

          el Cuerpo de Cristo— y cada mediodía toco a Cristo.

          Cristo es Cristo madre, y en Él viene mi madre a visitarme.

(Visited 131 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Gabriela Cantú Westendarp

Escritora y promotora cultural. Tiene una Licenciatura en Estudios Internacionales por la UDEM y un Master en Ciencias con Especialidad en Lengua y Literatura por la UANL. Es Directora de Difusión Cultural de la UMM. Ha sido productora y conductora de programas de radio y televisión. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Ramón López Velarde 2012 y Mención Honorífica en el Premio Regional Carmen Alardín 2011. Fue becaria del Centro de Escritores de Nuevo León en 2006. Es fundadora de Primer Cuadro, Casa Editorial UMM y miembro de su Consejo Editorial. Es miembro también del Consejo Editorial del Fondo Editorial de Nuevo León. Ha sido miembro del Consejo Editorial de la sección cultural del periódico EL NORTE del Grupo Reforma. Tiene cinco libros de poesía publicados, Material peligroso (Hiperión, UANL, 2015) Naturaleza muerta (UANL, 2011) El filo de la playa (Mantis editores 2007) El efecto (CONARTE, 2006) y Poemas del árbol (UANL, 2009). También publicó la novela Hamburgo en alguna parte (27 Editores, Fondo Editorial de Nuevo León, 2016). Su primer libro de ensayos literarios está en imprenta. Su obra se ha publicado en antologías, periódicos y revistas de México, España, Estados Unidos, Inglaterra, China, Colombia, Argentina, Ecuador, Cuba y Brasil.

POST RELACIONADOS
Fábulas e historias de estrategas
noviembre 20, 2017
Entrevista a Evodio Escalante sobre Cinco Cumbres de la poesía mexicana
mayo 25, 2017
Las Faldas de la Sierra Madre de Lorena Frankenberg
mayo 1, 2017
El pincel de Fernanda
enero 24, 2017
Los poetas dan fe de sus amores
septiembre 22, 2016
Manifestación a favor de las artes
agosto 21, 2016
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura