redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Tiempo o del rostro como máscara

diciembre 20, 2016Deja un comentarioCineBy Alejandro Martínez Salinas

El rostro es un reflejo de los que somos, de las heridas que nos va dejando el tiempo, de las máscaras que portamos para evitar que otros vean nuestro yo más profundo. Pero también, el rostro no es más que un vacío, un espacio para ser llenado por un modelo normalizado. El rostro así funge como frontera de nosotros con el otro. El otro mira nuestro rostro, mira la máscara que queremos que vea, mira el rostro que nos imponemos y que le imponemos a los demás.

 

Tiempo (Corea del Sur, 2006) de Kim Ki Duk habla de rostros heridos por la cirugía plástica, de rostros heridos por una sociedad consumista que sólo busca un modelo especifico de belleza, de rostros que se asumen como máscaras que ocultan las heridas más profundas de una mujer que busca destruir su ser a través de un rostro impuesto por ese modelo, por un concepto de belleza impuesto por la sociedad coreana.

 

Kim Ki Duk nos entrega otra historia de obsesión y amor desenfrenado. Seh-hee y Ji Woo han salido por 2 años, pero él decide dejarla. Ella consumida por los celos decide realizarse una cirugía para tener una nueva cara y volver a conquistarlo.

 

A través de un tono melodramático que poco a poco va cediendo paso a un relato obsesivo, el realizador de Piedad (Corea del Sur, 20012) nos va presentando a una mujer que va a decidir hacerse una cirugía estética para ser más bella para su pareja y que su novio no se aburra del mismo cuerpo. Seh-hee va recostruyendo su rostro, pero este rostro es otro, es una máscara que sólo le sirve de frontera con ella misma y con la realidad que la rodea.

 

Ella deja de reconocerse a sí misma, su nuevo rostro no la refleja, pero también ella ya no es capaz de reconocerse, su yo es previamente destruido, se va diluyendo en otra máscara. Una máscara que le impone el mundo de la moda.

 

Si bien muchos de los filmes de Kim Ki Duk hablan del dolor creado por los propios individuos, ese dolor siempre parte del contexto de una sociedad que va creando las condiciones para que se magnifique. Seh-hee ante su problema de personalidad se encuentra con una sociedad que impone un modelo de belleza y que la va llevando a alejarse de su propia esencia, a dejar de ser ella y solamente ser una fachada, un rostro como máscara, un rostro como muchos, un rostro que ya no es, un rostro como todas y todas, un rostro vacío, un rostro que sólo es una frontera más que nos separa de los otros.

(Visited 47 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Martínez Salinas

Practicante de la crítica bonsái de cine. Maestro de clases sobre los misterios de la pantalla cinematográfica. Pensador fiel de la filosofía de menos es más. Curador del pensamiento cinematográfico en dosis mensuales para cineclubes.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Dos filmes sobre la sobrevivencia en tiempos de la distopia del presente
noviembre 19, 2020
Dos notas aisladas sobre el cine como alegoría
octubre 19, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura