[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

¿Cómo nos volvimos cubanos? La historia de las complejas relaciones Cuba-Estados Unidos

enero 24, 2017Deja un comentarioReseñaspor Alberto Barrera-Enderle

11 alberto barreraEl fallecimiento de Fidel Castro en noviembre de 2016 ha generado un renovado interés en México por conocer mejor la historia de Cuba. Aunque en extension territorial podría considerarse un país pequeño, Cuba ha sido clave para el desarrollo de la historia colonial y contemporánea de América Latina. Desde los albores del siglo XVI, la isla caribeña se convirtió en el enclave desde donde el Imperio español emprendió la conquista y colonización de gran parte del continente americano. Cuatro siglos y medio más tarde, Cuba también fue el sitio desde se expandió a toda América Latina la utopia de la revolución socialista.

 

No nos debe extrañar, entonces, que sea una region muy atractiva para la investigación histórica. De hecho, en español existe una larga lista de trabajos históricos relevantes como también los hay en inglés. Lamentablemente, mucha de esa historiografía escrita en inglés ha pasado desapercibida para el lector hispanoparlante. Por ello, a partir de este número de Levadura y en varios de los siguientes números, trataré de dar a conocer algunas obras históricas sobre Cuba escritas en esa lengua durante los últimos veinte años y que pudieran servirnos para conocer major la historia de esa nación caribeña.

 

Louis A. Pérez, On Becoming Cuban. Identity, Nationality, and Culture, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1999. xiv, 579 pp.

 

Tras la guerra de Independencia cubana, José Martí aseveró: “¡Viví en el monstruo y le conozco las entrañas” para expresar su miedo sobre la inminente expansión de Estados Unidos sobre Cuba tras la emancipación de ésta de España. Esta frase ha sido utilizada frecuentemente para describir la historia independiente de Cuba hasta antes de la Revolución de 1959. Tradicionalmente, este periodo ha sido descrito como en el que Cuba fue el patio trasero de Estados Unidos y objeto de toda clase de humillaciones, explotaciones e incluso utilizada como el burdel de los estadunidenses. De hecho, la historia oficial cubana —la surgida a partir de 1959— etiqueta este periodo de los albores republicanos de Cuba como “Neocolonia” debido a la amplia presencia americana. De igual forma, la historiografía marxista de los años sesenta y setenta se ha enfocado exclusivamente en los aspectos económicos de la presencia americana en la Cuba poscolonial. Aunque es imposible restarle importancia a la presencia económica y militar estadunidense en Cuba, limitarse a estudiar exclusivamente los aspectos políticos, militares y económicos implica correr el riesgo de no comprender la complejidad de las relaciones Cuba-Estados Unidos.

 

En este vasto y fascinante libro, Louis A. Pérez, profesor de la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill), y sin duda uno de los mayores conocedores de la historia cubana, argumenta cómo el éxito de la hegemonía de Estados Unidos en Cuba fue más el resultado de una condición cultural derivada del sistema normativo estadunidense que el producto de una dominación político-militar. En contra de esta tradicional idea asumida y pocas veces cuestionada, la influencia estadunidense fue introducida en Cuba de maneras no coercitivas por los mismos cubanos. Cultura es un elemento clave para Pérez en su objetivo de demostrar la complejidad de las relaciones entre ambas naciones; una relación que impactó a ambas naciones y ambos territorios. Pérez describe una multitud de aspectos en las relaciones entre ambos países entre 1850 y 1950 mediante el análisis de diversos puntos de intercambio como: béisbol, religión, box, misionarios, educación, películas, música, baile, tecnología, consumo cultural, moda, turismo y arquitectura.

 

El análisis de estos múltiples puntos de contacto permitió a Pérez concluir que el encuentro con los Estados Unidos influyó en la manera en la que la nacionalidad y la identidad cubanas tomaron forma. Ambas, nacionalidad e identidad se identificaron a sí mismas con la modernidad y el progreso. La cultura material fue el medio apropiado para “ser moderno” o acceder a la modernidad. El vínculo entre nacionalidad y civilización y cultura material en Cuba condujo a una dependencia de los bienes y mercancías estadunidenses. Pérez demuestra que la identidad nacional en Cuba fue un artefacto cultural que constantemente se ajustaba a la realidad material. Lejos de ser fija y estática, la identidad nacional es abierta y en constante cambio.

 

Una contribución importante del autor es su análisis dialógico. La relación afectó ambas naciones y lejos de ser simples títeres de los americanos, los cubanos obtuvieron ciertas ventajas de este encuentro. Antes de la independencia, por ejemplo, los cubanos trajeron de Estados Unidos algunas ideas que les hicieron posible presentarse a sí mismos como diferentes de los colonizadores españoles. Desde ese momento, los cubanos comenzaron a identificarse con la modernidad y a diferenciarse del atraso y subdesarrollo españoles.  De igual forma, los cubanos introdujeron el béisbol décadas antes de su independencia —y, al igual que al box— lo utilizaron para presentarse como modernos y a distanciarse del atraso de los colonizadores. El béisbol fue la propuesta cubana de modernidad en contraposición del atraso que representaban los toros, producto cultural por excelencia del colonizador. Además, el béisbol en Cuba fue rápidamente adoptado como el pasatiempo nacional pero su importación no implicó que se jugara exactamente igual a como se hacía en los Estados Unidos. En Cuba, el béisbol era un juego en el que blancos y negros podían jugar juntos en el mismo equipo. Incluso, muchos estadunidenses habrían de tener su primera experiencia de jugar con afroamericanos en Cuba mucho antes de que Jackie Robinson rompiera la “barrera de color” en 1947.  El béisbol fue un ejemplo de cómo la presencia cubana influyó en los Estados Unidos pero no fue la única. La música y el baile cubanos fueron también importadas por los Estados Unidos.

 

Pérez realiza un excelente trabajo interrogando toda clase de fuentes: periódicos, anuncios, canciones, películas, novelas, manuscritos personales, documentos oficiales e información económica. Su método fue camaleónico: en ocasiones recurrió a herramientas de un crítico literario; en otras de crítico de cine, en otras de musicología y el resto simplemente de historiador, en los que “cultura” y el análisis dialógico jugaron un rol fundamental. Sin duda, On Becoming Cuban es una excelente contribución no solo para la historiografía cubana sino también para la historia cultural. Es un gran ejemplo de cómo la historia cultural puede iluminar aquellas áreas oscurecidas por la tradicional miopía de la historia económica y política.  Esto no quiere decir que debamos limitarnos únicamente al análisis cultural. El libro de Louis A. Pérez es un incentivo a combinar métodos y disciplinas con el fin de repensar nuestro pasado.

Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alberto Barrera-Enderle

Doctor en Historia por la Universidad de California, Irvine. Se especializa en la historia de la frontera México-Estados Unidos. Actualmente realiza una estancia postdoctoral en la Universidad Autónoma de Nuevo León financiada por CONACYT.

POST RELACIONADOS
Un diálogo con Ifigenia
abril 20, 2018
Perfil de mujeres científicas, de Coral Aguirre
abril 20, 2018
Sobre El libro vacío de Josefina Vicens
diciembre 20, 2017
Hernando Garza y el desierto en la palabra
diciembre 20, 2017
Sólo los nombres se repiten, de José Luis Valdez
noviembre 20, 2017
El cielo de repente de Ofelia Pérez Sepúlveda
noviembre 20, 2017
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • ¿Cómo se camina en Monterrey?¿Cómo se camina en Monterrey? by Ana Magdalena Rodríguez Gómez abril 20, 2018
  • La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad. by Martín López Brie abril 20, 2018
  • El hilo de la fábula cinematográficaEl hilo de la fábula cinematográfica by Damián Cano abril 20, 2018

Entradas recientes
  • Cadhac conmemora 25 años de existencia
    abril 22, 2018
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
Entrevistas
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)
    abril 20, 2018
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018

Comentarios recientes
  • Jorge Núñez López en La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura