redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Reventar la burbuja de aire sucio

enero 24, 2017Deja un comentarioArtículos, EcologíaBy Ximena Peredo

 

Una de las ignorancias que más pesan hoy en día es la comprensión de la contaminación del aire. Nuestros ojos engañan. Vemos un día despejado y resulta que no es aconsejable hacer actividades al aire libre. En el cielo observamos una densidad oscura y la calidad del aire es óptima. No sabemos leer el ambiente. Los habitantes de Monterrey y su zona metropolitana ignoramos qué respiramos ni cómo nos daña lo que entra a nuestros pulmones (para consultar la calidad del aire visiten www.aire.nl.gob.mx). Nuestra calidad de aire va de regular a mala y muy mala desde hace casi diez años sin que las autoridades generaran algún tipo de alerta. Se trata, por lo tanto, de un problema “invisible” y silencioso que, de hecho, se lleva 6 mil muertes al año tan sólo en nuestra zona metropolitana. Sí. Así de grave es el problema que ignoramos.

 

Este dato espeluznante y otros más apenas comienzan a circular lenta, muy lentamente. Y es que, ¿quién quiere saber el daño que se hace si no puede detenerlo?, ¿quién quiere alertar a la sociedad sobre un problema que no sabe cómo solucionar? ¿Es mejor el silencio, la inacción? Sin embargo, esta actitud dominante de no veo, no oigo, no hablo, está por reventar. Cada día, crecen once por ciento las consultas médicas por problemas respiratorios y alérgicos en la Ciudad. El problema nos alcanza. Nos cobra la factura. Pero ojo, no es un problema individual, de carteras sorprendidas, de niños con nebulizadores, ni de adultos con enfisemas. Es un problema de salud pública: político. Político en la mejor de sus acepciones. Es un asunto de todos.

 

Y es entonces cuando uno extraña esa ilusión de creer que un gobierno gobernaba, analizaba, discutía, y tomaba decisiones rectoras. Hoy en este lugar hay un grupo de personas, en el mejor de los casos bien intencionadas y preparadas, pero que no tienen autoridad. Es decir, no aglutinan voluntades y ni siquiera parecen tener el ímpetu que se necesita. Barren el frente de la casa, digamos, sin asumir la gigantesca tarea que tienen enfrente. En el peor de los casos son personas con intereses muy particulares, que defienden propósitos de grupos cerrados, que operan confabulando, jugando a la especulación política.

 

La problemática ambiental es tremendamente delicada porque pone en jaque, sobre todo en ciudades tan capitalistas como la nuestra, las inercias propias de la sobrevivencia. El caos está de tal forma integrado a la vida cotidiana, y peor aún, a la obtención de recursos, que limpiar, armonizar, ordenar, puede ser fatal. Este es el gran dilema de Monterrey. ¿Después de aprender la lección, a qué nos dedicaremos?, ¿O será que es posible ese mentadísimo “desarrollo sustentable”?

 

Así como hay escépticos del calentamiento global, yo lo soy de ese slogan del desarrollo verde. Toda economía basada en la producción y en el consumo es un economía destinada al desastre ambiental. Para limpiar nuestro aire hay que bajar la velocidad y las distancias, hay que necesitar menos, hay que repensar la forma en cómo construimos nuestras viviendas y adquirimos nuestros combustibles.  Mientras el gobierno no asuma el problema desde su raíz no habrá soluciones sino maquillajes. Esto no quiere decir que el día de mañana deba decretar el fin del capitalismo, (¡ja!) sino abrir alternativas a sus prácticas dominantes.

 

Más de 50 mil viajes se realizan en la zona metropolitana en bicicleta cada día. Es un número invisible y, sin embargo, que reduce bastante las emisiones que causan los vehículos. ¿Cómo es posible que en la Ciudad no tengamos carriles compartidos para que todos esos viajeros circulen con seguridad? ¿Cómo es posible que sabiendo la urgencia de mudarnos a un sistema multimodal de transporte: carro, camión, BRT, bicicleta, a pie, los gobiernos no puedan tomar la decisión de abrirle un espacio al peatón y a la bicicleta? Ese es otro de los grandes desafíos, quienes toman decisiones no saben más que moverse en carro y tienen su mente plagada de prejuicios clásicos que nos encapsulan en el aire sucio que respiramos.

 

¿Cómo vamos a reventar esta burbuja? Si todavía funciona nuestro instinto de supervivencia, creo que vamos a tener que salir cada quien por su propio paso pero siempre buscando conectarse con otros pasos. Es decir, la responsabilidad es individual pero, para que fecunde, debe de buscar a sus pares.

 

David Pulido y yo hicimos hace un par de semanas una entrevista al subsecretario de protección al medio ambiente de la Secretaría de Desarrollo Sustenable de Nuevo León, Alfonso Martínez. Aquí dejo la versión corta, y la larga; pero mi invitación , más que a escuchar, es a poner en duda lo que dice. Hoy en día todo diagnóstico de la problemática ambiental pasa por el remojo de la ideología. Incluido el mío. Esto pinta el panorama de realidad. Es democracia práctica. Así que sin negar la diversidad de verdades nos corresponde afilar bien la puntería para romper mitos.

 

Considero que los gobiernos no tienen la capacidad, por negligentes o expirados, ustedes digan, para solucionar la problemática ambiental. Sería lo máximo que me callaran la boca, pero no los esperemos.

 

Investigación personal, reflexión, toma de decisiones individual, organización horizontal. A los habitantes de esta Ciudad se les reconoce por ser muy decididos, ahora sí tenemos un buen motivo para demostrarlo.

 

Imagen interior: lasillarota.com.

(Visited 432 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Ximena Peredo

Escribe columna, ensayo, crónica y cuento. Colabora con su opinión semanal en grupo Reforma y actualmente se encuentra realizando sus estudios doctorales en ciencia política y sociología en la Universidad de Coimbra, en Portugal.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura