redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Luces de la ciudad

marzo 21, 2017Deja un comentarioAcadémic@s de Monterrey 43, ArtículosBy Ignacio Irazuzta

En su reciente documental La libertad del diablo, Everardo González utiliza máscaras para presentar el testimonio de víctimas y victimarios de la guerra calderonista contra el narco. Son máscaras de esas que se utilizan para tratar a pacientes que han sufrido quemaduras de tercer grado en el rostro. Color carne; tan elocuentes e impresionantes como las quemaduras que se le suponen detrás. Pero eficaces. Porque no sería posible narrar a cara descubierta frente al público ni el dolor de las víctimas, ni la violencia perpetrada sobre ellas por los victimarios. Son ambas cosas impropias del espacio público: el dolor lo es, dice Hannah Arendt[1], por ser la experiencia subjetiva más privada y menos comunicable (ahí está la lucha infatigable de las víctimas por intentar sortear esta dificultad y lograr que empaticemos con su sufrimiento); la violencia lo es porque su abyección no soportaría la implacable luz de lo público. Sería allí impúdica.

 

Por lo menos en cuatro manzanas alrededor de donde vivo, en el centro de la ciudad, llevamos casi una semana sin alumbrado público. Las calles están completamente oscuras y si uno sale pasadas las ocho de la noche ha de guiarse por los faros encandilantes de los coches, por la luz blanca de la tiendita de la esquina, o echando mano de la linterna de su celular. El problema parece banal, de esos pequeños infortunios cotidianos de telediario que se hacen mezquinos al lado de la realidad que nos quiere poner frente a nuestras narices el documental de Everardo González.

 

Pero no lo es. Y no lo es, creo, por dos razones. La primera es evidente para cada habitante de esta ciudad. Por lo menos para aquellos que alguna vez se han bajado de sus carros y han tenido que caminarla en horas nocturnas. El problema que tiene hoy mi barrio se replica a lo largo y ancho de la ciudad, bien por zonas que presentan las mismas fallas que hoy tienen las calles de mi alrededor o porque, cuando no hay fallas, el estado normal de la luminaria pública es notoriamente deficitario. Las luces públicas parecen más dispuestas para iluminar la zona por donde circulan los carros, esos urbanitas de ruedas con luz propia, que el área por donde caminan los peatones. Dan más hacia la calle que hacia la banqueta, están muchas veces ocultas por el follaje de los árboles o, simplemente, son de tan baja potencia que apenas iluminan. ¡Y el problema es del siglo XIX! Que fue desde entonces que nuestras ciudades comenzaron a dotarse de alumbrado público.

 

¡O aún de antes, del Siglo XVIII, si hablamos de la otra razón de mi argumentación; de La Razón! Es del Siglo de las Luces, ese tiempo que se propuso disipar con luz las tinieblas de la humanidad. Estamos en el orden de las razones filosóficas que, con la Revolución Francesa, construyeron la concepción moderna del espacio público. El diseño es burgués: un espacio iluminado donde esa clase quiere mostrarse, hacerse visible, aparentar, enseñar aquello que considera apropiado para exhibirse. El resto de las cosas quedan reservadas al recato o a la intimidad de lo privado. Es un espacio de hipocresía, se dirá. Sí. Pero también el que aporta los fundamentos para hacer material la libertad del individuo, su seguridad y, por lo menos hasta los límites de esa clase burguesa, la igualdad de la sociedad.

 

Vuelvo a Arendt. Dice la autora de La condición humana, que lo público tiene un doble significado. Significa que lo que allí “aparece” puede verlo y oírlo todo el mundo, mientras que lo íntimo es de una existencia oscura, individualizada, hasta que se transforma en una forma adecuada para la presentación pública. La apariencia constituye así la realidad. Quiere decir también que lo público es lo común a todos, en cuanto diferenciado del lugar poseído privadamente en él. “La esfera pública –dice Arendt– al igual que el mundo en común, nos junta y no obstante impide que caigamos uno sobre otro”, es decir, permite la convivencia. Lo público es, entonces, el lugar donde los individuos podemos ver y ser vistos sin que nos parezcamos inapropiados para compartir cosas en común.

 

No sé si las luces de la ciudad hubiesen sido suficientes para evitar la violencia que de esa forma enmascarada relata La libertad del diablo. Pero sí estoy convencido de que mucho de ese mal mayor que hoy nos aflige podría ser menor, mucho menor. Sí estoy convencido que bien valdría más dotar a nuestra ciudad de una buena luminaria pública que de militares armadísimos y protegidos para su actuación descontrolada entre tinieblas, como hoy pretende la llamada Ley de Seguridad Interior. Sí estoy convencido de que el hacernos visibles, vernos las caras, nos hace comunes y confiables. Sí estoy convencido de que nuestro espacio público debe ser un espacio de aparición y no de desaparición, porque hacer de éste el espacio de lo visible es conjurar lo inapropiado de la violencia y el dolor de quienes la padecen.

 

Así que aprovecho esta columna para hacer desde aquí un llamado a nuestras autoridades públicas: hagan la luz, y no la guerra.

 

20 de marzo de 2017

 


 

[1] Arendt, H., La condición humana, Buenos Aires: Paidós, 2009.

(Visited 34 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Ignacio Irazuzta

Argentina, 1965. Profesor de Teoría Política en Tec de Monterrey. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Participa del proyecto de investigación "Desapariciones. Estudio en perspectiva transnacional de una categoría para gestionar, habitar y analizar la catástrofe social y la pérdida" con sede en dicho centro: http://identidadcolectiva.es/victimas-desapariciones

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura