[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

Resistir la deshumanización

mayo 16, 2017Deja un comentarioAcadé[email protected] de Monterrey 43por Séverine Durin

Hace mucho tiempo que deseaba leer “Si c’est un homme” de Primo Levi y recién me di el tiempo. Primo Levi nació en Italia en la primera mitad del siglo XX y era judío. Por serlo, fue deportado a Auschwitz en 1944. En el apéndice del libro escrito en 1976, atribuye a la suerte el hecho de haber sobrevivido al trabajo esclavo y al proceso de deshumanización del Lager, según se llamó a los campos de trabajo en la Alemania nazi. En su afán por liberarse de la experiencia y dar cuenta de lo vivido, escribió este libro a los meses de haber sido liberado, entonces sintió que “estaba totalmente listo en mi cabeza y sólo requería salir de ahí y tomar forma en el papel” [1] (1987: 314).

 

¿Por qué es importante leer a Primo Levi? Porque a través de su testimonio, nos invita a reflexionar sobre lo que nos hace seres humanos. En las circunstancias más adversas que nos podamos imaginar, la persona con nombre y apellido, con familia, con amigos, con una pareja, con una trayectoria profesional, un pasado, había sido reducida a ser el número tatuado en su brazo. Todo, en el sistema de concentración, estaba hecho para deshumanizar a los presos y orillarles a centrar sus esfuerzos en sobrevivir. Muchos eran los retos a sortear para librar el día. Tener poca ropa para vestirse mientras está nevando. No disponer de una cuchara para comer. Defecar en un balde ante los demás por las noches. Temer que les sean robadas sus pocas posesiones (camisa, zapatos, cuchara) mientras dormían o se bañaban.

 

En un ambiente donde todo escaseaba, quienes administraban el Lager se esmeraban en romper las solidaridades, instituyendo jerarquías y otorgando privilegios. El mercado negro se volvió una institución del Lager, por medio del cual se intercambiaban raciones de pan a cambio de una cuchara, o de un botón. ¿Por qué un botón? Porque aquel que no cuidaba el estado de su camisa se exponía a una sanción. Se trataba de sobrevivir en la jungla de números donde las reglas de la vida social anterior ya no operaban.

 

En esta zona gris, donde lo bueno y lo malo eran difíciles de distinguir, destellos de luz alimentaron el alma de Primo Levi. Las amistades, quisieran o no las autoridades del Lager, se fueron dando. Aquella furtiva caminata de trabajo recitando un poema clásico fue inolvidable. Y única. Pese al intento de quebrantar solidaridades, la empatía y gratuidad sucedieron. “Todos los días, durante seis meses, un obrero civil italiano me trajo un pedazo de pan y el fondo de su plato de sopa; me dio uno de sus abrigos parchados y escribió en mi nombre una postal que envió a Italia, de la cual me hizo llegar la respuesta. No me pidió nada y no aceptó nada a cambio, porque era noble y humilde, y no pensaba que hacer el bien tenía que beneficiarle en algo. Todo eso es más importante de lo que parece” (1987:186).

 

Al tratarlo como una persona, el obrero Lorenzo le devolvió a Primo Levi la imagen de un igual. Eran humanos el uno y el otro, quienes sentían frío, tenían hambre, afectos y el deseo de comunicar. Nada de conmiseración, sino gestos empáticos que rehumanizaron la condición del preso en el Lager. Inmerso en un mundo en el que la humanidad había muerto, “Lorenzo era un hombre: su humanidad era pura e intacta, no pertenecía a este mundo de negación. Es a Lorenzo a quien debo no haber olvidado que yo también era un hombre” (1987:192).

 

Después del final de la Segunda Guerra Mundial, a las personas quienes salvaron judíos, se les otorgó el título de Justos. Justicia y humanidad. Palabras que resuenan de una manera tan peculiar en mis entrañas mientras en México los militares ejecutan población civil, se asesina a las madres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos, y el país es declarado el segundo con más homicidios en el mundo.

 

¿Sabremos dónde está el bien y el mal? ¿Podremos dar la mano al desplazado que llega huyendo de Tamaulipas? ¿Escucharemos en el grito de las madres que buscan a sus hijos el llanto de la humanidad que pide que salga el sol? ¿Podremos abrazar al niño que se esconde tras el soldado raso? Ojalá resistamos la deshumanización.

 

Primo Levi, 1987 [1947], “Si c’est un homme”, Juliard, Paris.

 

15 de mayo de 2017


 

[1] La traducción del francés al español es mía.

Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Séverine Durin

Franco-mexicana y regiomontana por adopción. Economista y antropóloga, profesora-investigadora en el CIESAS Noreste. Desarrolló estudios sobre migración, género y etnicidad, actualmente investiga temas de seguridad pública, derechos humanos y desplazamiento forzado. Es miembro del SNI y de la Academia Mexicana de Ciencias. Participa en CADHAC y Acadé[email protected] Disfruta ser madre y viajar en familia, le enternecen los animales y es practicante de yoga.

POST RELACIONADOS
Al menos que el arte nos salve
abril 11, 2018
Políticas de la búsqueda
marzo 24, 2018
Globalización y males que asolan a México
marzo 13, 2018
Neoliberalismo y salud social
marzo 7, 2018
Científicas mexicanas: todas podemos con ciencia y sin acoso sexual en la ciencia
febrero 21, 2018
Intervención extranjera y división social
febrero 18, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • En Monterrey se monta a peloEn Monterrey se monta a pelo by Miguel Martínez Jiménez febrero 21, 2016
  • THR CRU2: Lo más sincero siempreTHR CRU2: Lo más sincero siempre by Roberto Kaput agosto 20, 2017
  • El racismo desapercibido en Monterrey: reflexiones a partir de un tuitEl racismo desapercibido en Monterrey: reflexiones a partir de un tuit by Ximena Peredo junio 20, 2016

Entradas recientes
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • A tu memoria, amigo y colega
    marzo 18, 2018
Entrevistas
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018
  • Doble P Ache Ene: El guardián de mi h3rmano (THR)
    febrero 20, 2018

Comentarios recientes
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
  • circle and bitcoin en La masa madre sigue viva
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura