[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

El Dios de los depósitos vacíos: poemas de María Elena Hernández Caballero

mayo 25, 2017Deja un comentarioPoesíapor María Elena Hernández Caballero

La fe del ahorcado o el doble exilio de quien se queda son de esas paradojas que palpitan en la poesía de la cubana María Elena Hernández Caballero. Quizás las paradojas, en su irresolución, funcionen como un punto suspendido para la contradicción humana: vida o muerte, partir o quedarse, Dios y su falta.  

 

Los poemas de esta muestra que hemos preparado para el lector portan todos una despedida lista para cumplirse, una errancia motivada por el cansancio; la poeta declara una condición que se le impone y debe enunciarla. María Elena nació en Cuba, reside en los Estados Unidos de América, pero también vivió en Argentina y Chile. La condición errante se conecta en algún punto de su poesía con el anonimato, como el del hombre en el poema “Temblor”, que está a punto de “liquidar”, de cerrar un caso, su propio caso, en el que sopesa a los amigos, hace cuentas, pacta en silencio y se despide del lugar. La poeta le infunde un misticismo al acto de “liquidar”, por cierto, un término por demás extraño en nuestra lengua.

 

Uno de los versos de María Elena reza: siempre buscando a Dios en los depósitos vacíos (“Días de mercado”). Así, su poesía se nos presenta sobria no obstante el sentimiento de orfandad, de carencia, como en esos versos de Reinaldo Arenas: El dios de la miseria se ha encargado / de darle a la realidad otro sentido (“Sonetos del Infierno”). El dios de la miseria y el que se busca en los depósitos vacíos parecen brotar de la misma corriente lírica, o son uno solo.

 

Los paisajes de esta poeta, más que del mundo isleño de su origen cubano, evocan los nevados rusos o de la Europa del Este donde se ha perdido un tanto la esperanza y se ha acentuado la soledad; aquello que es mejor enunciarlo para que sea la poesía el medio para conversar consigo mismo y reconocerse en los paisajes de otros, en su condición (por ahí encontramos la condena hecha por el stalinismo a la gran poeta rusa Anna Ajmátova: “medio puta, medio monja”…). Tal vez el exilio implique trasladar también la imaginación, los interlocutores de otras épocas y lugares no vistos.

 

Escuchen los poemas de María Elena Hernández Caballero en voz del poeta mexicano Jorge Saucedo, quien también reside fuera de su país de origen. Dejemos por un rato la velocidad de todo y que el desacuerdo con el mundo del que hablan los poetas no quede en el olvido y nos resignifique.

 

Carolina Olguín

 

AUTORRETRATO

 

Tengo la fe de un ahorcado.

No se equivoque el que pase,

no desvíe la mirada.

Póngala tiernamente en el tronco

y habrá tensado la cuerda

y habrá dividido las aguas.

 

Dios mío

he de morir con el níveo rostro

contraído en la yerba.

Colgadme pues de piernas.

Colgadme.

 

Una leve mancha, y nada más.

Todo el paisaje está en el árbol.

 

http://revistalevadura.mx/wp-content/uploads/2017/05/AUDIO-CAROLINA-Viajero.mp3

VIAJERO

 

El que se marcha levanta el cuello del abrigo.

El que inmóvil, el que impasible espera,

no comprende los signos que en la tierra traza.

Los días pasados anula con una mano:

Adiós lejana aventura de la carne oh lejano tiempo.

Levanta el cuello del abrigo y este roce lo borra todo.

Todo desaparece bajo la mirada ágil de los que tienen prisa.

Ningún mensaje, ninguna carta entregues.

Olvidará los teléfonos, trocará las direcciones.

No con amor ni odio te nombrarán si es que te nombran.

Un roce suave del abrigo lo borra todo.

Pero el que nunca parte un doble exilio guarda.

Nostálgico de sí y de los otros. Sin mapas ni equipaje.

El viajero es él.

 

 

TEMBLOR

 

Señor: De acuerdo con el balance de liquidación

de amistades que cada fin de año realizo, basado

en rigurosas constataciones, paso a comunicarle

que usted ha pasado a engrosar la lista del mismo.

Reinaldo Arenas

 

 

Un hombre liquida en un tugurio.

 

Los amigos suelen ser hermosos.

Obviando el desenfreno tienen la caligrafía perfecta.

Son laberínticos, desenfadados, el espíritu de la poesía.

 

Otro poco de vigilia un hombre liquida en un tugurio.

Comunica, constata, es riguroso.

Escribe,

reescribe.

¿la vida es sólo sueño?

 

La magia los papeles robados un hombre qué hace en el tugurio,

¿sólo esto? ¿sólo esto?

La magia el desenfreno los papeles robados la caligrafía perfecta.

 

¿Termina o comienza el año?

La hora del balance el hombre llega a un desacuerdo pacta con el mundo.

 

Atentamente se despide.

 

No más hombre.

Ni tugurio.

 

http://revistalevadura.mx/wp-content/uploads/2017/05/AUDIO-CAROLINA-La-ciudad-y-los-puentes.mp3

LA CIUDAD Y LOS PUENTES

 

Antes de que el gallo se levante y al estío cante

abandonaré la ciudad. Ya no quiero patinar del bar

a la capilla. Estoy fatigada, tengo las manos demasiado duras

para levantar esa obra monumental: la del asfalto.

Por el nudo donde la ruta de hielo se divide en barras

tal vez llegue a Siberia, me coma una raíz dictatorial

y pregunte como Stalin (a propósito de Ajmátova):

¿Qué hace la medio monja, la medio puta?

 

Houston, octubre 2016

 

 

DÍAS  DE  MERCADO

 

De algún modo yo entro en la multitud como en mi casa.

De algún modo tenemos el mismo rostro,

la misma ansiedad, la misma mesa.

A nadie preguntaría qué árbol tumbó anoche.

A nadie distraería con mi comercio de palabras.

 

La gente se acomoda bajo los letreros lumínicos.

Ya no sabe qué vender, si el cansancio

o las horas que aún le quedan para exhibirse.

Una mujer barre el excremento de la ciudad

y el vendedor de martillos no se atreve.

(Si les taparan los ojos todo seguiría igual).

 

Esta tarde me compraría un San Lázaro

y me lo pondría en el pecho.

Hasta los perros me compraría.

Como la palabra el agua no llega a mi boca

y mi sed no sirve para reparar los muelles.

 

La multitud y yo tenemos la misma madre:

siempre buscando a Dios en los depósitos vacíos.

Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

María Elena Hernández Caballero

María Elena Hernández Caballero (La Habana, 1967) ha publicado los poemarios: El oscuro navegante (Matanzas, Cuba), Donde se dice que el mundo es una esfera que dios hace bailar sobre un pingüino ebrio (Premio David de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, 1989), Elogio de la sal (Chile, 1996), Electroshock-palabras (La Bohemia, Argentina, 2001), La rama se parte (Torremozas, Madrid, 2013) y Yo iba tranquila dentro de una bala (Verbum, Madrid, 2016), además de la novela Libro de la derrota (Azud Ediciones, Argentina, 2010; Hypermedia 2015). Reside en Miami desde octubre de 2016.

POST RELACIONADOS
“Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
marzo 20, 2018
La lucidez del frío: poesía de Esther Galindo
febrero 20, 2018
Nicanor Parra (1914-2018)
enero 24, 2018
La eterna Quimera de Dino Campana: poemas de “La noche”
enero 20, 2018
Visiones flotantes: poesía de Catarina Lins
diciembre 20, 2017
Paisaje en clave de error: poesía de Mónica Maristain
noviembre 20, 2017
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • En Monterrey se monta a peloEn Monterrey se monta a pelo by Miguel Martínez Jiménez febrero 21, 2016
  • El racismo desapercibido en Monterrey: reflexiones a partir de un tuitEl racismo desapercibido en Monterrey: reflexiones a partir de un tuit by Ximena Peredo junio 20, 2016
  • THR CRU2: Lo más sincero siempreTHR CRU2: Lo más sincero siempre by Roberto Kaput agosto 20, 2017

Entradas recientes
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • A tu memoria, amigo y colega
    marzo 18, 2018
Entrevistas
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018
  • Doble P Ache Ene: El guardián de mi h3rmano (THR)
    febrero 20, 2018

Comentarios recientes
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
  • circle and bitcoin en La masa madre sigue viva
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura