redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El costo de la lectura

junio 21, 2017Deja un comentarioArtículosBy Alejandro Vázquez Ortiz

Foto: Pixabay

No deja de ser sorprendente que la marejada digital que se llevó por delante a los discos compactos, los videoclubs, los periódicos, y que ahora amenaza a la industria televisiva como la entendemos, no ha podido hacer desaparecer al libro.

 

Los códices aguantan. Desde el siglo IV d.C., más o menos. Y se sostuvieron ante la imprenta y ahora en la era digital siguen vendiéndose con relativa salud en comparación con su rival digital, el libro electrónico.

 

Hay que diferenciar dos cosas para explicar eso. Una cosa es el acceso a la lectura; y otra, la lectura misma. Esta perogrullada explica por qué lo digital transformó de raíz muchas industrias, pero al libro no. Nos permite reconocer que el costo de la lectura es uno y el costo del acceso a ella es otro. Sólo sumándolos podemos darnos una idea de lo costoso que es leer.

 

Ni siquiera hace falta recurrir a la piratería para encontrar muchos acervos digitales descatalogados de un valor increíble. Ediciones incunables de Quevedo o traducciones del siglo XIX de los líricos griegos, con sólo escribir en la línea de captura de un buscador. El acceso es gratuito.

 

Sin embargo, el costo de lectura está en el tiempo dedicado a leer. Y eso, no hay nada que pueda suplirlo o abaratarlo. Por eso, por más que el libro electrónico solucione el acceso, eliminando costo de envío, envío inmediato, eliminando intermediarios en el proceso de compra, el costo de la lectura es casi el mismo. El códice sigue teniendo las mismas características que el libro electrónico en muchos casos. Características que son vistas como una desventaja desde el punto de vista del marketing: que son tardados para leer.

 

Si un lector común consume entre 12 o 20 libros al año, el acceso es lo de menos. Y por ello, como escritor y como editor, cuando uno ve a un lector debe considerarlo como un hallazgo increíble. Debe atesorarlo. El costo del libro ni siquiera representa una cuarta parte de la inversión final que esa persona depositará en tu trabajo.

 

Y el problema de la escasez de público lector o interesado en el libro es claro. Cada vez hay menos lectores. Aunque cabe preguntarse si, aunado a toda la producción de distracciones e imperio de la comunicación y la pantalla, también los esfuerzos de las instituciones, los gremios y los escritores están bien dirigidos. Si el enfoque en las campañas de lecturas y eventos culturales son adecuados. Si hemos renunciado a los lectores para producir consumidores. Si creemos que vender un libro es lo mismo que leerlo.

 

Como escritor siempre me ha asombrado mucho cuando me encuentro a un lector. Me sorprende que alguien deje de hacer lo que estaba haciendo y sobrepuesto a las distracciones y al trabajo, se haya tomado el tiempo para leer uno de los libros que he escrito o editado.

 

Es necesario que todos los profesionales involucrados en esto lo recordemos. Hay que tener siempre en mente que lo mejor que se puede hacer con un lector es regalarle la sensación de que no ha perdido el tiempo.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro VázquezAnalfabetacolumnaeditoriales independienteslectura
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Vázquez Ortiz

Escritor y editor. Miembro del consejo editorial de An.alfa.beta y actualmente becario en el Centro de escritores de Nuevo León de CONARTE. Ha publicado "Artefactos" (2012). Recientemente obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2015.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura