redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Flavio González Mello, ganador del Premio Nacional de Dramaturgia “Víctor Hugo Rascón Banda” 2017

junio 30, 2017Deja un comentarioNoticias, Teatro y Artes VivasBy Elvira Popova

El 27 de junio fue anunciado el décimo cuarto ganador de este importante premio de dramaturgia que organizan el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es el dramaturgo Flavio González Mello (Ciudad de México, 1967), por su texto La negociación. La premiación se dará en el marco del Festival de Teatro Nuevo León 2017, cuando se espera también la publicación del texto ganador. En esta edición, el jurado fue integrado por Coral Aguirre, Ángel Norzagarai y Víctor Barrera Enderle.

 

Para hablar de la dramaturgia de Flavio González Mello habría que comentar que sus primeras obras para teatro datan de los años 80 del siglo XX: Cómo escribir una adolescencia (1984) y Así como la ves… (1985). En la década de los 90 escribe la obra en un acto El botín (1993), y hace dos adaptaciones: Entre piernas (1995), obra en tres actos (adaptación de Noises off de Michael Frayn), y es coautor de la traducción y la adaptación (en colaboración con Carlos Warman) de Las obras completas de William Shakespeare (abreviadas) (2000), obra en dos actos (a partir del texto homónimo de A. Long, D. Singer y J. Winfield, 2000). En esta misma época de los 90 González Mello escribe y dirige la película Domingo siete (1996), y es autor de los guiones 40 grados a la sombra (1996) y Pachito Rex (1999).

 

Es a partir de 2000 cuando González Mello escribe dos textos con los que se legitima como un autor importante dentro del panorama de la dramaturgia nacional mexicana: 1822. El año en el que fuimos imperio (2000) y Lascurain o la brevedad del poder (2005),  en los cuales traza la principal línea temática de su teatro: la relación del hombre con el poder, y el cuestionamiento del pasado. Olimpia 68  (2008) es otro texto que puede ser ubicado dentro de esta línea, porque igual que en los otros dos, en éste el autor revive el pasado por el medio más poderoso: el teatro. Cabe aclarar que aunque sus textos retoman hechos de la historia de México, sus obras trascienden la perspectiva histórica y habitan en dimensiones donde la memoria y la identidad actúan fuera de un tiempo y espacio con referentes históricos ―como sucede también en Edip en Colofón (2009) y El padre pródigo (2010) ―.

 

Habrá que esperar la publicación del nuevo texto de González Mello con el que gana el premio, La negociación, para conocer si éste se inscribe en la principal línea temática que organiza su dramaturgia: la mirada hacia el pasado como reflexión sobre la relación del hombre con el poder, sobre su destino en los juegos políticos; o es una obra con una visión diferente.

 

Nuestras sinceras felicitaciones.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Elvira PopovaFlavio González MelloPremio Nacional de DramaturgiaVíctor Hugo Rascón Banda
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Elvira Popova

Teatróloga e investigadora. Docente en la UANL. La dramaturgia mexicana contemporánea es su principal línea de trabajo.

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
El lugar donde habita la ternura: El Principito un viaje más
noviembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura