El 27 de junio fue anunciado el décimo cuarto ganador de este importante premio de dramaturgia que organizan el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es el dramaturgo Flavio González Mello (Ciudad de México, 1967), por su texto La negociación. La premiación se dará en el marco del Festival de Teatro Nuevo León 2017, cuando se espera también la publicación del texto ganador. En esta edición, el jurado fue integrado por Coral Aguirre, Ángel Norzagarai y Víctor Barrera Enderle.
Para hablar de la dramaturgia de Flavio González Mello habría que comentar que sus primeras obras para teatro datan de los años 80 del siglo XX: Cómo escribir una adolescencia (1984) y Así como la ves… (1985). En la década de los 90 escribe la obra en un acto El botín (1993), y hace dos adaptaciones: Entre piernas (1995), obra en tres actos (adaptación de Noises off de Michael Frayn), y es coautor de la traducción y la adaptación (en colaboración con Carlos Warman) de Las obras completas de William Shakespeare (abreviadas) (2000), obra en dos actos (a partir del texto homónimo de A. Long, D. Singer y J. Winfield, 2000). En esta misma época de los 90 González Mello escribe y dirige la película Domingo siete (1996), y es autor de los guiones 40 grados a la sombra (1996) y Pachito Rex (1999).
Es a partir de 2000 cuando González Mello escribe dos textos con los que se legitima como un autor importante dentro del panorama de la dramaturgia nacional mexicana: 1822. El año en el que fuimos imperio (2000) y Lascurain o la brevedad del poder (2005), en los cuales traza la principal línea temática de su teatro: la relación del hombre con el poder, y el cuestionamiento del pasado. Olimpia 68 (2008) es otro texto que puede ser ubicado dentro de esta línea, porque igual que en los otros dos, en éste el autor revive el pasado por el medio más poderoso: el teatro. Cabe aclarar que aunque sus textos retoman hechos de la historia de México, sus obras trascienden la perspectiva histórica y habitan en dimensiones donde la memoria y la identidad actúan fuera de un tiempo y espacio con referentes históricos ―como sucede también en Edip en Colofón (2009) y El padre pródigo (2010) ―.
Habrá que esperar la publicación del nuevo texto de González Mello con el que gana el premio, La negociación, para conocer si éste se inscribe en la principal línea temática que organiza su dramaturgia: la mirada hacia el pasado como reflexión sobre la relación del hombre con el poder, sobre su destino en los juegos políticos; o es una obra con una visión diferente.
Nuestras sinceras felicitaciones.