redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El frenesí jubilatorio de la hiperexpresión

julio 20, 2017Deja un comentarioArtículosBy Alejandro Vázquez Ortiz

Foto: pixabay.com

La expresión «frenesí jubilatorio» no es mía. Pertenece a una conversación entre Elie Théofilakis y el filósofo francés Jean François Lyotard. Se trata de un diálogo en torno a la exposición de Los inmateriales, el famoso montaje de 1985 en el Centro Georges Pompidou de París.

 

Comentando la sala de informática, donde se disponían hileras de computadoras y monitores IBM para que los asistentes a la muestra pudieran crear su obra inmaterial, dicen los interlocutores:

 

«Lyotard: […] Hay algo así como un apetito voraz de estas cosas (los microordenadores) entre los jóvenes y los niños. Nuestro deber es defender ese ideal.

 

Théofilakis: Sí. Toquetean el teclado con un frenesí jubilatorio. Decir que esta digitalidad es alienante es meterse el dedo en el ojo».

 

No hay ironía en tales palabras. Ambos pensadores tenían una confianza ciega en las posibilidades liberadoras de las herramientas digitales. Otorgándoles la venia de que esta conversación ocurrió hace más de treinta años podemos disculparlos, mas no olvidar su expresión.

 

El frenesí jubilatorio, que arrancó como chispas sobre el teclado de aquellos primitivos ordenadores, se ha disparado. Hoy no hace falta visitar un centro cultural de vanguardia para encontrarse a merced de una computadora. Y la omnipresencia de lo digital ha tenido un efecto curioso:

 

Se trata de la disponibilidad perpetua del tablero y el foro para expresar y opinar.

 

Hoy no se puede pasar de largo a través de los temas. Internet y las redes sociales son una especie de auditorio en donde podemos verter nuestras opiniones; sea de la agenda internacional de un país extranjero o de un servicio ofrecido por una franquicia de tamales. Todo está abierto y disponible para expresarse.

 

No es el ejercicio democrático de acceder a los medios. La idea de que se trata de una forma en que el ciudadano puede obtener representación en el espectro de lo público es más que sospechosa.

 

Hay algo más profundo e interesante en esto. Me refiero al extraño resultado de la producción de opiniones que de otra forma ni siquiera se habrían formulado.

 

No hay representatividad, sino sobreproducción. O lo que es lo mismo: hiperexpresión. La sobrepoblación de opiniones que a nadie importa sino al propio sujeto que las formula. Esto es expresión sobre el mundo, pero que delimita el horizonte de acción del mundo del sujeto. O acaso sería mejor decir que en la medida en que el sujeto emite una opinión sobre tal o cual cosa consigue apropiarse del mundo.

 

Incluso llega a generar una suerte de placebo. Acaso el sujeto, en la medida en que reúne la fuerzas para producir discurso, llega a imaginar que sus esfuerzos reditúan en una transformación. Y que su discurso, puesto a circular como documento puede operar un cambio tan significativo o más que firmar una petición de cambio a través de Internet.

 

De esta forma parece que nuestro frenesí jubilatorio empuja constantemente la agenda de opiniones al olvido. Si hoy opinamos de lo mal que jugó la selección mexicana de fútbol, mañana nos burlaremos de algún diputado o diremos nuestros pareceres sobre las marcas de chicharrón prensado de las diferentes carnicerías. El pergamino digital lo deglute y olvida con la prisa necesaria por producir y mostrar nuevas opiniones, nuevos temas, nuevas expresiones.

 

La libertad de expresión entonces se asemeja bastante a la gazmoñería de un cliente insatisfecho. Y por eso conseguimos utilizar el mismo nivel de indignación para reseñar la democracia representativa federal mexicana que un restaurante italiano o una película que no nos gustó.

 

Y en ello el argumento se licua y desaparece. Se destruyen y se reducen a una plasta de idiocia sin límite. Lo único que importa es producirse en la opinión. Expresar. Practicar con demencial locura el frenesí jubilatorio al teclear cosas que no valía la pena decir.

 

*Imagen de portada: pixabay.com

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro VázquezCentro Georges PompidoudigitalElie ThéofilakisinternetJean François Lyotardlibertad de expresiónLos inmaterialesredes sociales
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Vázquez Ortiz

Escritor y editor. Miembro del consejo editorial de An.alfa.beta y actualmente becario en el Centro de escritores de Nuevo León de CONARTE. Ha publicado "Artefactos" (2012). Recientemente obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2015.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura