[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

Muere Ramón Xirau, filósofo y poeta

julio 27, 2017Deja un comentarioNoticiaspor Levadura

Foto: Aristegui Noticias

“Uno de los críticos más finos y consistentes en el panorama del ensayo hispanoamericano y uno de esos lectores excepcionales gracias a los cuales se hace transparente y prístina la máscara del poema”; así es como concibe Adolfo Castañón al filósofo y poeta Ramón Xirau, quien murió este 27 de julio de 2017, a los 93 años.

 

Xirau nació en Barcelona y llegó a México en 1939, exiliado, junto con sus padres. Realizó su trabajo como escritor y académico desde instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y El Colegio Nacional.

 

Por su trabajo ensayístico, Ramón Xirau fue un autor imprescindible en la formación de generaciones enteras de estudiantes de letras especialmente, pues desde una perspectiva filosófica abordó la obra de poetas esenciales como Sor Juana Inés de la Cruz, San Juan de la Cruz, César Vallejo, Octavio Paz, José Lezama Lima, Luis Cernuda, entre muchos otros. Sus ensayos están dotados de una profundidad en el sentido filosófico y estético, además de una erudición clásica inclinada a configurar y desentrañar en las poéticas iberoamericanas. Por otro lado, su Introducción a la historia de la filosofía ha sido un texto fundamental para los estudiantes de filosofía, pues presenta con gran claridad las principales figuras del pensamiento filosófico en la historia de la humanidad. Sin duda, México pierde a uno de sus hombres de letras más destacados, un pensador que con su obra enriqueció la tradición de los estudios humanísticos.

Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Levadura

Revista de crítica cultural

POST RELACIONADOS
Cadhac conmemora 25 años de existencia
abril 22, 2018
Nota necrológica sobre Sergio Pitol
abril 12, 2018
A tu memoria, amigo y colega
marzo 18, 2018
Organizaciones de la sociedad civil con grave preocupación por Ley de Seguridad Interior
diciembre 6, 2017
A Rosaura Barahona
octubre 22, 2017
Rescate de la memoria reciente de NL, motivo de Incidencias Ciudadanas
julio 25, 2017
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad. by Martín López Brie abril 20, 2018
  • Artista en resistenciaArtista en resistencia by Vidal Medina abril 20, 2018
  • Ser dealer en MonterreySer dealer en Monterrey by Bertha Hernández Martínez julio 20, 2016

Entradas recientes
  • Cadhac conmemora 25 años de existencia
    abril 22, 2018
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
Entrevistas
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)
    abril 20, 2018
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018

Comentarios recientes
  • Jorge Núñez López en La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura