[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

Yo, Daniel Blake o del cine necesario

agosto 20, 2017Deja un comentarioCinepor Alejandro Martínez Salinas

Foto: Wikipedia

Creo necesario escribir unas palabras sobre Yo, Daniel Blake de Ken Loach, pues en tiempos en los que, como decía en un texto anterior, el cine pareciera encaminarse a la aniquilación, se vuelve imperativo hablar de las películas que tratan la realidad, hablar sobre aquellas películas que, para parafrasear a Bresson, son películas necesarias. Hay obras que luchan desde la trinchera del cine posible y necesario. No necesitamos otra secuela más de Piratas del Caribe, no necesitamos una película más de Los Vengadores; requerimos, y aquí me gustaría hablarles a esos jóvenes futuros cineastas, obras que nos sirvan de espejo, que nos confronten con la realidad del día a día, películas que nos hablen de la gente, de las personas, del simple acto de ser empático con el otro.  

 

Creo que es imperativo escribir sobre esta película de Ken Loach porque yo mismo dejé de mirar los trabajos de este director inglés —que si era demasiado inglés, demasiado político, no sé— del cual su trayectoria fílmica, que siempre ha hablado de temas estrictamente políticos, me era indiferente. Obras como Tierra y libertad (1995) y El viento que agita la cebada (2006), entre otras, me dejaban con una cierta sensación de añejamiento, de que estaba haciendo una y otra vez la misma película; producciones que fueron filmadas bajo la estética del realismo social británico, pero que no arriesgaban en un propuesta plástica o temática. ¿No será que ha hecho la misma película porque desde los tiempos de Margaret Thatcher las condiciones políticas y sociales no han cambiado y, al contrario, se han recrudecido? 

 

Ahora las películas que creo necesarias son aquellos filmes que, si bien no son realismo social propiamente, sí son un reflejo de la realidad que nos agobia. Filmes pequeños, pero de grandes alcances. Pequeñas obras mosaico/espejo que nos reflejan la realidad. 

 

Loach en Yo, Daniel Blake (Gran Bretaña, 2016) nos enfrenta a la historia de un carpintero que lucha contra un sistema burocratizado que le impide tener una vida digna. Loach nos presenta la situación en su natal Inglaterra, pero la situación que vive Daniel Blake le puede pasar a cualquier trabajador que vive en países capitalistas. 

 

Mas lo que hace que esta película sea necesaria es que el director de Lluvia de piedras no solamente se interesa en hacer un filme que denuncie la situación de su país, y más que articular una diatriba contra el sistema de pensiones (que lo es), Loach nos entrega una historia humana y, como dice en una entrevista, toda historia humana es política, pues es el reflejo de la situación social en que viven sus personajes. El cine contemporáneo debe buscar en este tipo de historias. Historias que no solamente nos hablen de lo mal que va la sociedad, sino de la solidaridad humana; en buena parte de la historia vemos los gestos de solidaridad hacia la persona de Daniel Blake y cómo él mismo, a pesar de también estar en la pobreza, tiene gestos de solidaridad para con el otro. 

 

Y esto es algo que quiero destacar de Yo, Daniel Blake. En ella no solamente se nos habla de la criminal manera en que los sistemas de pensión social ingleses tratan a sus pensionados, sino que lo que hace necesario al filme es la representación de esa solidaridad humana, de que aún en una sociedad tan gris y poco amigable, existe lugar para la lucha y la solidaridad, aún hay gente que puede poner el pie de lucha. 

 

Eso y más es lo que nos propone Loach en su más reciente trabajo, un cine necesario que nos habla de las realidades de un mundo que pareciera no tener una solución, y en el que en el fondo del abismo, quizá lo único que nos salvará es ser empático con el otro. 

 

 

*Imagen de portada: loquesomos.org  

Alejandro MartínezcineDaniel BlakeKen LoachReino Unido
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Martínez Salinas

POST RELACIONADOS
Hallar una salida: Reflexiones sobre el cine de Michael Haneke
abril 20, 2018
La región salvaje: una lectura desde el discurso de lo fantástico 
marzo 20, 2018
1945, o el eterno retorno de violencia silente
febrero 20, 2018
El arte del horror y la verdad 
enero 20, 2018
Paradas continuas, el cine de Ted Fendt 
enero 20, 2018
Art, what is it good for? Absolutely nothing  
enero 20, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR) by Roberto Kaput abril 20, 2018
  • Un diálogo con IfigeniaUn diálogo con Ifigenia by María Fernanda Martínez Quintanilla abril 20, 2018
  • Carlos Fuentes: La construcción de una gran obra narrativaCarlos Fuentes: La construcción de una gran obra narrativa by Carlos Rutilo Aguilar abril 20, 2018

Entradas recientes
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • A tu memoria, amigo y colega
    marzo 18, 2018
Entrevistas
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)
    abril 20, 2018
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018

Comentarios recientes
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
  • circle and bitcoin en La masa madre sigue viva
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura