redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El visto y los límites del discurso

agosto 20, 2017Deja un comentarioArtículosBy Alejandro Vázquez Ortiz

Muchas cosas del lenguaje han cambiado con el advenimiento de la digitalización. Digitalización de la información, pero también de las interacciones. Acaso veo una que destaca entre todas ellas y no es tan evidente: la mensajería instantánea y portátil ha hecho que la disponibilidad de la comunicación sea constante. 

 

Esto destruyó algo elemental en las interacciones que no parecía tener importancia: los límites de los intercambios. Es decir, el inicio y el fin de las conversaciones.  

 

En la mensajería digital, las conversaciones no se inician ni se terminan; sólo se suspenden. El historial se desenvuelve ante nosotros como un largo chorizo de diálogos que no tienen ninguna trascendencia y no deberían archivarse. Chistes inocuos, conversaciones banales y toda clase de tonterías que constituyen el quehacer lingüístico cotidiano; quedan inmortalizadas en el historial y con un simple scroll, podemos recuperarlas. 

 

Incluso, hoy, casi todas las mensajerías populares ofrecen un acuse de recibido al remitente. El famoso «visto» que nos hace saber que el destinatario ha leído el mensaje y suspendido (no terminado) la conversación.  

 

Esta suspensión implica muchas cosas. Por un lado, claro, la de dejar en evidencia que la conversación llegó a un punto muerto; pero también que puede reanudarse en cualquier momento, partiendo desde cualquier otro punto del discurso y no necesariamente de donde éste se suspendió. 

 

Por tanto, las conversaciones se alargan. La memoria digital nos recuerda con fecha, hora y palabras exactas la última cosa que dijimos a cada interlocutor. El límite se borra. La conversación es infinita. Y en esa producción ilimitada de mensajes, el lenguaje pierde su dirección y su sentido. Esto es evidente, puesto que ha perdido su fin.  

 

Las conversaciones vagabundean en un mar de temas inocuos de un lado para otro, únicamente bajo la comanda de mantenerse produciendo; devolviendo los mensajes, aunque ya no se tenga nada qué decir.  

 

Y además de balbuceo, se produce ansiedad. Cuando la conversación se suspende en el «visto»; el remitente se pregunta si su conversación no es suficientemente buena, si no puede captar la atención del destinatario, si el silencio es rechazo o humillación. Cada vez es más difícil entender cuando una conversación ha terminado. 

 

Por eso tanto miedo explícito al «visto». Por eso tanta conversación que no tiene sentido y se prolonga sin fin. Acaso la gran paradoja de esto es que ante la falta de límite de los intercambios lingüísticos; el lenguaje pierde por completo su sentido comunicativo. Carece de finalidad y se produce a perpetuidad como un balbuceo sordo e imbécil que no puede callarse. 

 

*Imagen de portada: Flickr.com 

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro Vázquezchatcomunicaciónen vistolenguajeMaquinaria Ligeraredes socialesSociedadwhatsapp
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Vázquez Ortiz

Escritor y editor. Miembro del consejo editorial de An.alfa.beta y actualmente becario en el Centro de escritores de Nuevo León de CONARTE. Ha publicado "Artefactos" (2012). Recientemente obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2015.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura