redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La tercera vía

septiembre 20, 20171 ComentarioArtículosBy Alejandro Vázquez Ortiz

Foto: https://stocksnap.io.

Cuando se adjunta el adjetivo “independiente” a una editorial surgen malentendidos y debates alrededor del concepto. ¿Qué es una editorial independiente? ¿De qué es independiente? ¿Qué es lo que la determina? ¿Su línea editorial, su método de financiación, su compromiso político? 

 

Son preguntas que producen una espiral de explicaciones, justificaciones y peticiones de principio. Y sin embargo, queda la duda: ¿cómo entender el fenómeno de la edición independiente en toda su heterogeneidad? ¿Qué explica la concepción unificada de “lo independiente”? 

 

No viene por su línea editorial. Una “editorial independiente” no se determina por publicar uno u otro género de libros; ni siquiera por evitar incluir en su catálogo obras que puedan llegar a ser éxitos de venta. Tampoco necesariamente debe defender un credo político y, claro está, ese credo político (si lo hubiera), podría ser de cualquier índole.  

 

Tampoco, por cierto, sus recursos deben ser autogestionados. Tanto la iniciativa privada como la pública pueden y han dispuesto cantidades importantes de dinero para apuntalar, casi a fondo perdido, diferentes proyectos editoriales que no dejan por ello de ser “independientes”. 

 

Pero entonces, si ninguna de estas características contiene lo esencial de este adjetivo, ¿en dónde radica su diferencia? 

 

Manuel Aguilar en sus memorias Una experiencia editorial, resume lo que, con algunas variantes, han determinado la tipología de la producción editorial al fijar dos grandes categorías de libros: “de utilidad práctica” y “de placer”. En esta división se funde un campo semántico análogo: no ficción / ficción, teórico / de consumo, hard / soft, de valor práctico / de valor simbólico, etcétera. 

 

Para efectos prácticos, la teoría editorial que se sostiene hoy día, por ejemplo, en el libro del editor Fernando Esteves —Manual de supervivencia para editores del siglo XXI—, sigue partiendo del que todas las publicaciones deben ser una de los dos: consumo o manuales. 

 

Es en este punto en donde veo qué es lo que distingue a las editoriales independientes: una tercera vía, diferente a las propuestas arriba. 

 

Una vía que carece de nombre: que es exploración y reconocimiento, pero parte del abordaje del libro más allá de su condición de objeto de consumo. Es decir, clama al decir que lo esencial en el libro no es que se compra o se venda, sino otra cosa. Algo latente y secreto que al verbalizarse genera líneas editoriales inimaginables, potentes y enriquecedoras sin las que el mundo del libro correría el riesgo de parecer un baldío.  

 

Esta tercera vía es una forma de resistencia. Hay que recordar que, sin importar que el dinero que financia un proyecto editorial sea privado, público o autogestionado, lo importante de la resistencia es la negación a aceptar los parámetros de la edición comercial. Es decir, que determina al libro a partir del momento clave de su consumo. 

 

Esta resistencia es completamente inmaterial Y aunque es intrínseca (éticamente inherente) al concepto de una editorial independiente, no deja de ser una declaración política. Un modo práctico de reconocer que otras formas de relaciones, no sólo con las políticas administrativas del capitalismo, sino con los objetos mismos y la compra-venta, son posibles. 

 

Así que la próxima vez que pregunten ¿independiente de qué? Pues de eso: de una concepción que ata al libro a su precio de producción y de consumo. Una editorial independiente es la que explora la tercera vía (negativa, como dirían los teólogos medievales, es decir, que carece de características y determinaciones) y es exploración, descubrimiento y posibilidades alentadoras.  

 

* Imagen de portada: www.pexels.com

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro VázquezAnalfabetaeditorialesindependientesindustrialibro
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Vázquez Ortiz

Escritor y editor. Miembro del consejo editorial de An.alfa.beta y actualmente becario en el Centro de escritores de Nuevo León de CONARTE. Ha publicado "Artefactos" (2012). Recientemente obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2015.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
1 Comentario
  1. Pingback: La tercera vía, para Revista Levadura | Alejandro Vázquez Ortiz
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura