redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

Para parar las aguas del olvido de Paco Ignacio Taibo I

octubre 20, 20173 ComentariosReseñaspor Daniel Villegas

Foto: Drácena

Las memorias, los diarios y autobiografías son, posiblemente, los géneros que más se acercan al ejercicio de evidenciar la condición de la memoria. De acuerdo a la significación de los hechos del pasado, los mismos son claros u oscuros en el presente. El mismo Aristóteles se refirió a la memoria como a “la posesión de un fantasma”. 

 

En El año pasado en Marienbad de Resnais, un hombre que trata de acordarse de su encuentro con una mujer, al hacer el esfuerzo de acercarse lo mejor posible a su recuerdo, altera una y otra vez tanto los espacios como las palabras que se dijeron, lo que hicieron después, detalles. Siendo un alarde de virtuosismo estilístico esencialmente cinematográfico, el filme francés evidencia que este tratar de recordar, al corregirse por alcanzar al hecho mismo, en realidad se vuelve una ficción, una serie de ficciones, las cuales, aun en esa condición, son vitales. Uno de los temas de Para parar las aguas del olvido desde su título como su epígrafe y su mismo fondo, es la pregunta por lo que significa recordar y olvidar, las dos formas en las que la memoria se mueve; además de que el hombre se pregunte por la importancia de su testimonio para otros hombres. 

 

A diferencia de Resnais, al narrar en una película, Paco Ignacio Taibo I es sencillo al contar lo que pasó, tanto en su prosa, como en sus imágenes. No sólo un encuentro, sino múltiples vivencias durante la Revolución de Octubre en Asturias y la Guerra Civil, vistas desde Oviedo, tienen lugar. Con un humor inofensivo, nos cuenta momentos no muy largos que encierran una anécdota, como pequeños cuentos que conforman un todo.  

 

El libro funciona a manera de una dialéctica de situaciones de naturalezas opuestas: colocando a la perversión de un lado, personificada por Mussolini, Hitler, Franco, lo nacional, los himnos, los falangistas, como ser invadido, junto con sus amigos, por héroes como Unamuno, Ken Maynard, Rubén Darío. De hecho utilizan a estos mismos héroes como mentores. Sus lecturas caóticas constituyen uno de esos puntos en los que aún poseen libertad, felicidad. A pesar de que “sentíamos la muerte ya había llegado y estaba entre nosotros y era cosa de todos los días y de todos los tiros”, son capaces de, cuando los sellos por la Patria se volvieron monedas, reconstruirlos para utilizarlos de nuevo y comprar dulces: “Eran todos más amigos del dulce, la regaliza, los caramelos de la catedral”, que del régimen. Ángel, amigo de Paco Ignacio, enferma de tuberculosis, pero por el hecho de ser visitado por él mismo y sus amigos en Páramos de Sil, le hace ver que “Un tipo que recibe la visita de cuatro amigos así ya no se muere.”. Estas fuerzas contrarias están en la misma conciencia de Taibo I sobre el rememorar: sabedor de que la nostalgia en ocasiones le hace ver aquellos días como mejores, u otras ocasiones de que “la nostalgia no moja; y eso es lo bueno”. Si uno se pregunta cuál es la importancia del testimonio de aquellas anécdotas, la respuesta es posible encontrarla en esta cuestión. Es una visión doble: atestiguar el horror, la perversidad de la guerra, como de la esperanza que posee el hombre aun viviéndola. Porque “una ciudad sitiada mira hacia adentro y encuentra dentro de sí misma razones de esperanza.”  

 

Describe Paco Ignacio al libro como un modo de “parar las aguas del olvido y para que no vuelvan a inundarnos aquellas otras aguas del terror y de las fórmulas cerradas y vengativas.” Ahí coincide con el deseo de los hombres que conoció Primo Levi en los campos de concentración durante la Segunda Guerra, quienes no sólo quieren sobrevivir porque sí, por instinto, sino para contar lo que les sucedió, para que no se repitiera y no se disolviera en el olvido su vivencia, como dice en La tregua. 

 

Ahora bien, cómo es que logramos no olvidar. Cómo se paran las aguas del olvido. ¿No es mejor olvidar esas imágenes? En el libro hay dos respuestas que se complementan. Por un lado es imposible que, contando sus experiencias, Taibo I pudiera narrar con exactitud los hechos, él mismo dice “contra mi recuerdo se alza la historia”; sabe que a pesar de esta inexactitud, es necesario contar porque hay aguas que “lavan los recuerdos y en cada lavadura se lleva algo de la superficie y jamás lo devuelve”: es necesario este movimiento, es necesario traer recuerdos, como que ellos mismos vengan a pesar de nuestra subjetividad, porque ahí, en ese escorzo, es que son esencialmente vitales e importantes. Max Aub, en los Aforismos en el laberinto, dijo que la Historia se escribe a base de recuerdos e ideas, tan faltos de base o tan falseados. 

 

Si es que sólo podemos apenas pescar “como si lo hubiera sacado de un agujero en el que sólo pudiera meter la mano” momentos, hay que contarlos. Hay que evidenciar la condición de la memoria, parece decir Taibo I, a quien a pesar de que su hijo le refutara que vio a un minero negro durante la Revolución de Octubre, está seguro que lo vio. No quiere decir esto que se digan mentiras o que no existen los Hechos: hay que otorgarles sentido para no olvidarlos. No por nada la importancia de la transmisión oral en distintas culturas, más preocupadas por transmitir un sentido, que acercarse a la verdad de sus historias.  

 

Zora, una de Las ciudades invisibles de Italo Calvino, no puede ser olvidada: no porque deje imágenes fuera de lo común, más bien porque “tiene la propiedad de permanecer en la memoria punto por punto”. La vista en Zora “se desliza por figuras que se suceden como en una partitura musical donde no se puede desplazar o cambiar ni una nota”. Zora, “obligada a permanecer inmóvil e igual a sí misma para ser recordada mejor”, languidece, se deshace, desaparece. Dice Calvino: “La tierra la ha olvidado”.   

 

* Imagen de portada: YouTube 

(Visited 1 times, 1 visits today)
Daniel VillegaslibroliteraturamemoriaMéxicoPaco Ignacio Taibo Ireseña
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Daniel Villegas

Nacido en Puebla en 1996. Escribe en Criteria, sobre películas del catálogo de Cinema Uno. Actualmente estudia Cinematografía en la BUAP.

POST RELACIONADOS
Los de abajo no tienen querella
febrero 20, 2019
Los cuadernos de escritura de Salvador Elizondo
diciembre 20, 2018
 ¿Qué queda del padre? La paternidad en la época hipermoderna
noviembre 20, 2018
Las manos de la madre, de Massimo Recalcati
noviembre 20, 2018
Sobre “La mujer de los macacos”, de Alejandro Badillo
octubre 20, 2018
Los oscuros hados de Elena Garro
octubre 20, 2018
3 Comentarios
  1. Responder
    octubre 20, 2017 at 4:14 pm
    Anagy

    Excelente Reseña!!

  2. Responder
    octubre 20, 2017 at 8:07 am
    Rocío

    Excelente, ansiosa de poder leer el libro.

  3. Responder
    octubre 20, 2017 at 8:00 am
    Enrique Venegas

    Maravilloso.

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Entradas recientes
  • Carta sobre el albazo de la centralización de los presupuestos de CONARTE
    enero 27, 2019
  • Fuego cruzado
    enero 22, 2019
  • El gesticulador de Rodolfo Usigli
    enero 19, 2019
  • La Cartilla moral para días moralistas
    enero 17, 2019
Entrevistas
  • Testimonio: Mario García, historiador de generaciones
    noviembre 20, 2018
  • El rap sororo en MTY: Ganjah (VLX), Modwina (0EE), Xirena (BF)
    julio 20, 2018
  • Entrevista a Víctor Hernández
    junio 26, 2018

Comentarios recientes
  • I en La fundación del sujeto femenino en América Latina: Juana Manso
  • Sin becas no hay paraíso ~ Las nueve musas en Fuego cruzado
  • Rolando Garduño en “Roma”, la fatalidad permanente
  • Jorge Saucedo en El profesor como modelo: base para una educación humanista
  • Maritza en Silvina y Bioy
ARCHIVOS LEVADURA
Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura