
Foto: www.uanl.mx
El lema de todo verdadero lector es “ De gustibus non est disputandum”…
– De gustos no se discute.
Alberto Manguel
Finalmente están de vuelta. Son cinco libros los que ahora conforman esta entrega del proyecto editorial que la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene a bien compartirnos, o igual puedo decir regalarnos, en su sentido más puro: esto es de recrearse y deleitarse con el espacio de lectura que nos ofrecen.
Y si intitulo que atrás de toda esta iniciativa hay una cátedra, es porque cada libro tiene su valor en sí mismo (eso está claro) pero además ofrecen, como conjunto, la posibilidad de adentrarnos en la poesía desde distintas perspectivas y voces.
Respeto a los que entienden la poesía en un solo sentido, pero yo prefiero verla, sentirla y orientarme como en una “Rosa de los Vientos”.
La cita de Alberto Manguel no es gratuita.
Disfruto con igual intensidad el poema de línea directa que los versos que se forjan con en el pensamiento más riguroso.
Disfruto por igual el poema libre en su lírica y desvaríos, que el poema narrativo y minucioso en detallarlo todo.
A lo largo de los últimos seis o siete años, esta colección de traducciones de poesía es, precisamente, una cátedra y una enseñanza diversa y rica en contenidos poéticos. Son ya más de treinta títulos donde el lector podrá entrever que no importa mucho la época o la cultura del poeta, sino la visión con que se relaciona al mundo y la forma de expresarlo.
En el contraste el aprendizaje es pleno:
*Del poema como discurso del pensamiento y de corte intelectual, a otros títulos cuyo discurso se plantea desde la experiencia y el verso de línea clara.
*O también el poema como sentimiento, como una intimidad lírica que canta, a otros de formato narrativo que nos comparte un suceso, una anécdota, alguna enseñanza.
Pero no importa de qué tipo de poesía estemos hablando, El oro de los tigres mantiene una calidad de contenidos indiscutible, y el poema conserva sus rasgos esenciales, como lo son el discurso emotivo, el ritmo y la respiración con que se conduce, y claro, enriquecidos con el recurso de la metáfora.
Otro punto importante es que estas ediciones siempre ofrecen (hablo por mí) algunos escritores desconocidos, y que al leerlos se vuelven felices encuentros; aunque también están esos autores ya leídos, pero es gratificante repensarlos en nuevas propuestas y traducciones.
Lo que se ha publicado este año (2017) no es la excepción, y además mantiene la tónica del contraste en sus cinco títulos. Veamos algunos ejemplos.
1. La poesía confesional de Antonia Pozzi y la poesía anecdótica en “Oscuro” de Ana Luisa Amaral.
Antonia Pozzi es una muchachita que a los 26 años conjunta y finiquita una obra. Punto. Poesía sentimental, sí, pero asistida por la gracia. Eugenio Montale, en el prólogo, es más claro en todo esto: la pureza del sonido y la claridad de la imagen (son) su don innato.
En contraste, la poesía de Ana Luisa Amaral se distiende en poemas de aliento largo que dan cuenta de personajes y memorias de la historia lusitana.
Cantar la intimidad desde la juventud y contar la intimidad (del otro) desde la propia madurez. Un par de experiencias excepcionales.
2. El poema sintético y pulido en las “Recurrencias” de Rae Armantrout y el poema que se mueve entre “Sombras” de Dinu Flamand.
Dato curioso: los dos poetas son del ’47 (del mismo vuelo) pero con una forma muy distinta de manifestarse ante el peso de la existencia.
La poeta norteamericana utiliza con desparpajo el verso corto y rápido, no necesita de muchas palabras para hacernos ver los estragos del tiempo:
¿Quién soy yo
para experimentar un estallido
de formación estelar?
Esto sé:
tras la primera ráfaga
de entusiasmo
cualquier idea
se aleja y debilita
En cambio, el poeta rumano Dinu Flamand es más solemne, más sombrío, arrastra los versos y los hace sonar como cadenas de una prisión que lleva dentro de sí mismo. También aquí hay poemas donde se hace manifiesto el paso del tiempo, su amargura, pero dichos y expuestos en perspectiva muy diferente a la cita anterior.
Existe una sospecha de música bebible
desde la hipótesis de la sordera
sobre la luz hecha de polvo
las manos hacen malabares
con los hilos del otro mundo
“die shöne Müllerin”
entra en la estancia
oliendo a olvido
las cosas siguen su largo camino
hasta alcanzar su propia insignificancia
Aunque el texto se extiende en otras imágenes, es suficiente para entrever que estos dos poemas nos hablan de lo mismo, pero se manifiestan de una forma totalmente distinta: la ironía iluminada de Armantrout y la oscura ironía de Flamand.
3. Por último, comentar los 35 sonetos de Pessoa, un libro y un autor conocido ampliamente por su versatilidad para contrastarse incluso consigo mismo. Estos textos, escritos antes de cumplir los 30 años, ya vislumbran el drama personal de “ser otro y otros” en su alucinación más íntima. Poemas que vienen de una mente obstinada con el sentido y sin sentido de las palabras y la vida, las palabras, que intentan nombrar la vida sin tocarla.
En estas versiones de Eduardo Langagne, se logran algunos versos tan bellamente, que no fueron pocas ocasiones donde logré reivindicarme en el absurdo: “me gusta más la versión en castellano que la original en inglés”. Una paradoja, que finalmente, el mismo Pessoa explica:
La paradoja es nada, un sinsentido oscuro,
El mundanal sentido de algo que no se ubica,
Verdadera sustancia del pensamiento puro
Y que algo significa cuando no significa.
No termino este apunte sin reiterar que El oro de los tigres se ha vuelto una cátedra.
La diversidad no sólo de pensamientos… sino en la forma de adentrarse y entenderse en esto de la poesía.
Con una sensibilidad innata.
Con la obstinación de un creyente.
Con la intuición creativa.
Con el sentido de orientación de un estudioso de las palabras.
Con la pasión del irreverente.
Con la paciencia del que se sabe en el camino.
Todo esto y más está en este gran proyecto editorial.
Enhorabuena a todos los que trabajan, han trabajado y trabajarán para continuarlo.
El oro de los tigres VI, autores varios. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Dirección de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria 2017.
*Imagen de portada: www.uanl.mx