[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

Ciudades para los automóviles

diciembre 20, 2017Deja un comentarioArtículos, Ecologíapor Antonio Hernández

Foto: Facebook

Los gobiernos de Monterrey, municipales y el estatal, promueven un proyecto llamado Interconexión Lázaro Cárdenas- Zaragoza-Zuazua, que permitiría el tránsito de vehículos desde San Pedro Garza García hacia la capital de Nuevo León. 

 

Se trata de la transformación de dos calles ubicadas en la colonia Independencia, de Monterrey, en avenidas; y después, la conexión hacia San Pedro por vías elevadas que comuniquen hacia ese municipio. 

 

Las representaciones oficiales promueven la obra como una solución al eterno atasco de automóviles en las avenidas de esas localidades. Y ante esa aparente prioridad, no parece existir argumentación válida que les haga reflexionar si efectivamente más infraestructura destinada para los automóviles sea la solución requerida para el antedicho conflicto vehicular. 

 

¿Cómo priorizan los gobiernos las alternativas o soluciones posibles?  

 

¿Avenidas y puentes son el medio por el cual la población de la colonia Independencia tendrá una calidad de vida aceptable? 

 

En esta comunicación hay datos que permiten definir un diagnóstico que considera todas las vialidades en una zona de influencia del proyecto, y aspectos ambientales relevantes desde una perspectiva urbana, como son los espacios que presentan condiciones naturales relevantes, o los de condición citadina, como el caso de las áreas verdes. 

 

Los resultados descritos fueron establecidos con base en información pública del gobierno federal mexicano. En especial, los datos que para Nuevo León se tienen en el Sistema para la Información Censal, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Se encuentran documentados en la siguiente publicación.

 

La zona de ese proyecto, en su ámbito de influencia, tiene un total de 31 colonias. La población estimada corresponde a un numero de 79 mil habitantes. 

 

Para dilucidar cuáles criterios pueden justificar la prioritaria necesidad de construir esa obra, según la perspectiva gubernamental, hay información importante que debe ser considerada. 

 

Ya es conocido que las ciudades fueron construidas mayoritariamente para los automóviles. Y en esa prioridad, las personas quedamos en la última de las preferencias. Para ese planteamiento, la iniciativa ubicada en los terrenos de la colonia Independencia se vuelve un caso paradigmático que permite entender el sentido de esa afirmación. 

 

La versión pública de los gobiernos menciona que con las avenidas y los puentes buscan una mejora en la calidad de vida de quienes residen en la colonia Independencia. Pero no explican cuál es el camino posible por el cual se unirán la futura vida idílica de la población con el tránsito de vehículos en eterna traslación. 

 

Una posibilidad de impactar favorablemente la zona de ese proyecto está relacionada con la existencia de áreas verdes suficientes en extensión y calidad. 

 

De tan conocido déficit de Monterrey en ese ámbito, la colonia Independencia es un ejemplo indicador de esa deficiencia.  

 

El dato es incontrovertible. En esa parte de Monterrey hay un déficit estimado en 0.67 metros cuadrados de área verde por habitante. Dicho metafóricamente quedaría así: en la colonia Independencia no hay áreas verdes. Pero en el ánimo gubernamental nunca se ha conocido la intención de revertir la carencia. 

 

Fundamentemos otras certidumbres para la colonia Independencia. 

 

Decir que las ciudades se construyen para los carros tiene su representación en las calles. Una mayoría de éstas son para los coches, con casi inexistentes vías con vocación peatonal. 

 

Es en los ejes viales, cualquiera que sea su denominación, donde los automóviles tienen espacios para su tránsito.  

 

En las 31 colonias aledañas a la Independencia, la extensión de calles y avenidas es de 137 kilómetros. Una distancia equivalente a la que existe entre Monterrey y Linares, o también desde esa capital hasta Lampazos, Nuevo León. Esa es la cifra del espacio destinado para los carros. 

 

Ante la terminante condición, los gobiernos quieren habilitar dos nuevas avenidas y otros puentes vinculantes. Proponen que esa parte de la ciudad siga una ruta que consolida la prioridad en el uso de las calles para los carros.  

 

Dicen que beneficia a la colonia, pero análisis básicos ayudan a valorar como dudosas esas intenciones. 

 

¿A quién favorecen esas avenidas nuevas? 

 

Podemos deducir favorecidos. 

 

¿Quiénes tienen la propiedad de las tierras que se encuentran al norte de la colonia Independencia? 

 

En Monterrey hay 182 mil 172 metros cuadrados colindantes a las impuestas próximas avenidas. 

 

En San Pedro Garza García la extensión urbanizable es más del triple que en la capital de Nuevo León. Hay 536 mil 819 metros cuadrados sin construcción, que serían beneficiados con avenidas que comuniquen a sus áreas. 

¿Y el beneficio para la población residente en la zona? 

 

En la dinámica del crecimiento y desarrollo de las ciudades, no hay escenarios que permanezcan sin cambio. En este caso, las proyecciones de cambio no son favorables para la población. 

 

De inicio, implica el desplazamiento de residentes en los espacios requeridos para la habilitación de las avenidas y pasos elevados.  

 

¿Cuál es el beneficio de ese desplazamiento contra la voluntad de las personas afectadas desde el aviso sobre la construcción de esa obra? 

 

Una zona que presenta atraso en una perspectiva ambiental que tendría que ser prioritaria —el déficit de áreas verdes—, y que debería ser revertido de manera progresiva, recibe como iniciativa de mejora más avenidas y puentes. 

 

En este caso, la prioridad es otra.  

 

Coincidente con el oficio del secretario de Sostenibilidad en el gobierno de Jaime Rodríguez Calderón, el beneficio va directo a los terrenos susceptibles de urbanización. 

 

*Imagen de portada: pixabay.com 

Antonio Hernándezcolonia IndependenciaDerechos Humanosecologíainterconexión Lázaro Cárdenas-Zaragoza-ZuazuaMonterreySan Pedrourbanismo
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Antonio Hernández

Biólogo, con actividades en conservación de ecosistemas, desarrollo urbano, movilidad sostenible, radio comunitaria, y proyectos educativos con estudiantes de altas capacidades académicas.

POST RELACIONADOS
Monterrey y los ríos
abril 20, 2018
¿Cómo se camina en Monterrey?
abril 20, 2018
Paso a paso 
marzo 20, 2018
Administración y manejo de las Áreas Naturales Protegidas 
marzo 20, 2018
El sueño de la inclusión produce lenguajes perfectos: un efecto inesperado de escribir con la x.
febrero 20, 2018
La amante, la escritura y el amor
febrero 20, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • Artista en resistenciaArtista en resistencia by Vidal Medina abril 20, 2018
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR) by Roberto Kaput abril 20, 2018
  • THR CRU2: Lo más sincero siempreTHR CRU2: Lo más sincero siempre by Roberto Kaput agosto 20, 2017

Entradas recientes
  • Cadhac conmemora 25 años de existencia
    abril 22, 2018
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
Entrevistas
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)
    abril 20, 2018
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018

Comentarios recientes
  • Jorge Núñez López en La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura