[email protected]
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Humanidades
    • Cine
    • Música
    • Teatro
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Ensayo
    • Dramaturgia
    • Reseñas
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Fotogalerías
  • Colectivos
Menu back  

Manifiesto velado a manera de crítica

diciembre 20, 2017Deja un comentarioCinepor Alejandro Martínez Salinas

Foto: imdb.com

Veo una parte del documental sobre Roger Ebert Life itself (Steve James, EUA, 2014) y algo me hace pensar en los motivos del acto de ver película. No sé si tenga una respuesta, llevo años dedicándome a pensar el cine y no tengo una respuesta tan clara y tan humana como la que alguna vez dijo el quizá más famoso crítico de la historia del cine: El cine es una máquina de empatía. 

 

Veo el cine como esa forma de acercarme desde mi mirada a otras miradas, igual de humanas, igual de falibles. 

 

Soy esa persona que se acerca y mira una película y trata de ver la mirada del otro. Un recuerdo vago de una escena de La mirada de Ulises (To vlemma tou Odyssea, Grecia, 1995) de Theo Angelopoulos, una frase que sella un contrato para tratar de capturar en palabras la mirada del otro. Escribir sobre esas imágenes que nos hacen tan humanos. 

 

Y ahora que vuelvo a ver Mommy (Canadá, 2014) de Xavier Dolan, recuerdo esas palabras. Unas palabras que mi mente no logra completar pero que sin embargo Dolan  construye con cada plano, cada personaje, cada fragmento de vida que su cámara logra capturar. 

 

Dolan logra capturar en cuadro que oprime y hace que nosotros como espectadores pensemos en esa máquina de opresión que es a veces la realidad misma y que plano a plano nos acerca más al otro. 

 

Pienso en Dolan y pienso en mis clases de cine y de cómo hablo sobre la posibilidad del plano, de la fe que tengo en el plano como artefacto para captar el tiempo de lo humano. 

 

Si bien Dolan es un joven director que para muchos está comenzando, veo en él la posibilidad de pensar el plano que capture el plano de humano. Recuerdo la escena del baile, donde los tres personajes protagónicos logran una empatía que es retratada con la belleza en unos cuantos planos sencillos, pero plenos de una plasticidad que sólo da la franqueza de una representación despojada de manierismos. 

 

Mommy es un acto de ver lo humano, una manera de retratar el tiempo de lo humano en una franca reconciliación con aquello que logro transmitir el cine de los que serían los dos verdaderos cineastas clásicos: el Yazujiro Ozu de Historias de Tokio (Tôkyô monogatari, Japón, 1953) y el Masaki Kobayashi de La condición humana (Ningen no jôken, Japón, 1959); el plano como una representación del tiempo de lo humano, un plano que le abra la posibilidad del otro en su interior. 

 

Hay que pensar el plano y entender su tiempo y posibilidad. 

 

El cine actual es un simulacro. La imagen cinematográfica más que edificar realidades, es parte de un ser en el simulacro, un ser en su esencia fantasmática. Los cineastas que mejor entienden esto dejan de lado el afán de representar la realidad; el cine jamás podrá representar la realidad, pues la dimensión del cine está en ser parte de una fantasmagoría, en ser la representación de fantasmas. La proyección, como diría Derrida: “es ella misma un fantasma”. 

 

Esto me viene a la mente mientras veo Holy Motors (2012) de Leos Carax. Sus imágenes son las sombras proyectadas en la caverna de Platón. Sus personajes fantasmas sin identidad, más que la propiamente cinematográfica. Imagen del cine como un fantasma. Cine y fantasma que se proyecta en la caverna como esa sala llena de espectadores dormidos a la espera del filme que los despierte. Filmes como cavernas que nos proyectan la espectralidad de toda imagen cinematográfica. Cine de la mirada y cine de goce. Cine de fantasmas personales y cine de fantasmas colectivos. Cine de lo individual y de lo colectivo. 

 

El cine es ante todo una experiencia colectiva de fantasmas individuales. De fantasmas propios en la pantalla. 

 

No habrá esperanza sin un cine que se reconcilie con la posibilidad de lo humano, un cine que es posibilidad, pero ante todo potencia, potencia creadora que habrá tantas posibilidades, tantas miradas, que como la de Ulises, la de Ebert, la mía propia, son miradas que buscan acercarse a la esperanza. 

 

El cine no es nada más contar una historia o representar algo, es tener esperanza en la posibilidad del tiempo y su recuperación a través del plano. 

 

*Imagen de portada: rogerebert.com 

Alejandro Martínezcinecríticaimagenrealidadreflexión
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Martínez Salinas

POST RELACIONADOS
Hallar una salida: Reflexiones sobre el cine de Michael Haneke
abril 20, 2018
La región salvaje: una lectura desde el discurso de lo fantástico 
marzo 20, 2018
1945, o el eterno retorno de violencia silente
febrero 20, 2018
El arte del horror y la verdad 
enero 20, 2018
Paradas continuas, el cine de Ted Fendt 
enero 20, 2018
Art, what is it good for? Absolutely nothing  
enero 20, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador

Suscríbete a nuestra lista de correos

Lo más visto
  • Artista en resistenciaArtista en resistencia by Vidal Medina abril 20, 2018
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR) by Roberto Kaput abril 20, 2018
  • THR CRU2: Lo más sincero siempreTHR CRU2: Lo más sincero siempre by Roberto Kaput agosto 20, 2017

Entradas recientes
  • Cadhac conmemora 25 años de existencia
    abril 22, 2018
  • Nota necrológica sobre Sergio Pitol
    abril 12, 2018
  • Homenaje a Sergio Pitol
    abril 12, 2018
Entrevistas
  • Un infinito arriba, otro infinito abajo: Óscar Lee (THR)
    abril 20, 2018
  • La filosofía es una conversación eterna. Entrevista a Amelia Valcárcel 
    marzo 20, 2018
  • La vida, infinito deshuesadero. Entrevista con Alejandro Vázquez Ortiz
    marzo 18, 2018

Comentarios recientes
  • Jorge Núñez López en La puesta en común de la escena. La puesta en escena de la comunidad.
  • Georgina Arce en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • emerico en #8M
  • La iglesia que parece fábrica – Pablo Landa en La iglesia que parece fábrica
  • Marina en Y se nos fue el siglo XX
ARCHIVOS LEVADURA
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
Revista Cultural Independiente
[email protected]
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube
 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura