redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Selección y edición

diciembre 20, 2017Deja un comentarioArtículosBy Alejandro Vázquez Ortiz

En los últimos años, los miembros de Editorial An.alfa.beta hemos dado diferentes modalidades de talleres de edición independiente. Según fueran las posibilidades y requerimientos, en uno u otro taller se mostraban distintas habilidades: desde un panorama general de los principios de maquetación en InDesign hasta los pasos a seguir para la obtención de un ISBN.  

 

Comprobamos que estos talleres tienen un éxito significativo. No se batalla para que las plazas se llenen, y llegamos incluso a tener alumnos que se desplazan de otros estados para tomar el taller. Muchos, jóvenes en su mayoría, se acercan para tener más conocimientos técnicos que puedan aprovechar y aplicar en su vida profesional. Quieren diseñar, encuadernar y reconocer todas las fases del proceso editorial. Incluyendo el engorroso proceso ante INDAUTOR de entrar al Padrón de Editores y sacar ISBNs para terceros o el registro de obra y de derechos.

 

A pesar de este entusiasmo que se nota en la participación, mi pronóstico en lo que se refiere a la multiplicación de proyectos de edición y publicaciones independientes es reservado. 

 

Hace cinco años, aproximadamente, en la ciudad de Monterrey se habló de un renacimiento editorial. Un crecimiento de publicaciones de sellos independientes que enriqueció el panorama cultural y que auguró una producción fértil del libro y la literatura en la ciudad.  

 

Mi sensación, después del lustro, es de cierta suspicacia. En otras ocasiones hemos comentado una idea particular de Carlos Lejaim Gómez: que la mayoría de ese renacimiento (que no sólo fue a nivel local, sino nacional), se debió a una forma de outsourcing editorial que se financió a partir de convocatorias públicas.  

 

Este señalamiento no tiene otra intención que la de mostrar la precariedad del mundo del libro. Las inversiones institucionales en materia editorial son necesarias y en la medida en que se multipliquen será más provechoso. Sin embargo, nuestros análisis del panorama editorial que se fraguó hace cinco años no tomaba en cuenta los recortes brutales auspiciados por la política en los niveles federal y estatal. 

 

Ante este erial, nuestros talleres de edición copados deberían ser un síntoma esperanzador, pero no estoy seguro de que la intención de los participantes al entrar sea la de iniciar un proyecto editorial independiente, a pesar de que ése es el espíritu que nos mueve a darlos; y por ello todos se han ofrecido de forma gratuita.  

 

Nuestro interés es dar las bases para formar editores; pero los asistentes parecen más interesados en el conocimiento técnico para dos aplicaciones fundamentales: 1) profesional: al añadir a sus conocimientos las bases de la producción editorial y emprender proyectos pecuniarios, sobre todo orientados al ofrecimiento de servicios editoriales; 2) personal, al utilizar el conocimiento en edición con la finalidad de autoeditar un libro suyo. 

 

Quizá me equivoque. Ojalá. Quiero aclarar que no me parece mal que alguien se dedique aprender sobre edición con el propósito de establecer una empresa de servicios editoriales o para publicar un texto propio. No me parece mal, pero no es ese el sentido con el que enfocamos los talleres, ni es esa nuestra preocupación. Por ello hay algo de desaliento al principio: porque estas dos modalidades de la edición (los servicios y la autoedición) dejan de lado la función esencial del editor, que es la de seleccionar. 

 

Los servicios editoriales, con todo lo que tienen de necesario, no son una propuesta editorial. Algunos colocan un sello, lo que contribuye aún más a la confusión. Realmente hay mucha gente que no sabe cómo funciona una editorial y la diferencia que tiene con los servicios editoriales. No son pocos los autores que se han acercado a Editorial An.alfa.beta solicitando una cotización para publicar con nosotros. Otros nos han reclamado que les rechazáramos su libro a pesar de que ya contaba con un respaldo de financiación institucional.

 

Es algo duro rechazar libros, pero insisto en decir que la labor fundamental del editor es la de seleccionar de forma cuidadosa el texto a editar. Sobre todo, en un mundo del libro precario como en el que vivimos, en donde una editorial independiente con muchos esfuerzos saca entre 4 y 6 títulos al año.  

 

Sin selección, la edición abandona su característica de diálogo con el espacio público. Se vuelve monólogo de la producción librera a destajo pero que no vigila la calidad de los contenidos ni la eficiencia de los canales de distribución. Y esto no significa que creamos que Editorial An.alfa.beta son los encargados exclusivos de este diálogo con el espacio público: al contrario, An.alfa.beta es un aporte que cobraría más sentido en la medida en que más proyectos independientes nacieran y se consolidaran. Precisamente por eso creemos que son necesarios los talleres que impartimos.

 

Hace poco di una charla en Torreón, en una feria del libro escolar, junto a Fernando de la Vara, escritor y librero en la librería independiente El Astillero. Ambos coincidimos en que la escritura nace de una transformación del modo de lectura. Los escritores, en cierta forma, no somos más que una modalidad de un lector.  

 

Lo mismo debe decirse de los editores. Su labor esencial es la lectura y a partir de ella generar condiciones de producción en diferentes grados: diseñar, imprimir, distribuir. 

 

Hoy más que nunca se hace necesaria esta modalidad de lectura: para producir desde la lectura. Hoy más que nunca son necesarios los editores que lean y seleccionen, que se comprometan con su sello y ejerzan con intuición y seriedad aquello que los define: seleccionar. 

 

*Imágenes: pixabay.com 

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro VázquezAnalfabetacolumnaedicióneditoriales independientesoficio de editor
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Vázquez Ortiz

Escritor y editor. Miembro del consejo editorial de An.alfa.beta y actualmente becario en el Centro de escritores de Nuevo León de CONARTE. Ha publicado "Artefactos" (2012). Recientemente obtuvo el Premio Nacional de Cuento Joven Comala 2015.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va
  • El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz en El sueño de Sor Juana y el insomnio de Octavio Paz

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura