redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La “venerable institucionalidad” de las vanguardias 

febrero 20, 2018Deja un comentarioAristarquíaBy Víctor Barrera Enderle

Foto: Internet Archive Book Images.

El reciente fallecimiento de Nicanor Parra (1914-2018) no cierra sino hace ver, con mayor fuerza, la amplitud del ciclo rupturista, inmensa dilatación que ha dejado muy atrás su condición explosiva y su índole de subversión. El compás cronológico de su vida nos puede servir de marco para ilustrar el punto que me interesa tratar aquí. Un par de años después del nacimiento de Parra, Vicente Huidobro publicaba su célebre sentencia poética: “Por qué cantáis la rosa, ¡oh, poetas! / Hacedla florecer en el poema”. La revuelta literaria había comenzado en América Latina. Cuando aparece Poemas y antipoemas en 1954 el golpe mortal a la poesía postromántica estaba dado. “Parra escribe de ataúdes, de ataúdes y de ataúdes”, le comenta Roberto Bolaño a Cristián Warnken en una de sus míticas entrevistas. La estela de esta estridencia nos sigue alumbrando, pero sus tonos son otros y las connotaciones se han transformado por completo (el desmantelamiento de esa “institución” llamada literatura hace innecesario el exceso de insolencia). 

 

Imposible no pensar, al revisar ese compás de tiempo, en el impacto que causó la lectura, en 1897, de Una tirada de dados nunca abolirá el azar de Mallarmé, o el estruendo de los himnos de Marinetti, y la reducción a la nada de los escritos de Tzara. El tiempo, sin embargo, todo lo modera. Y la fuerza de la repetición no anuncia sino el paulatino desgaste de las fórmulas. El efecto del estruendo es, por necesidad, efímero.

 

He preferido hablar de desgaste en lugar de recurrir a la palabra en boga “obsolescencia”, que remite más al diseño programático de la tecnología. La obsolescencia planificada se inserta en nuestros dispositivos electrónicos para acortar su vida de uso y prolongar al infinito la sustitución de aparatos. El desgaste, por el contrario, nos muestra el contacto directo de las palabras y los objetos con el transcurso del tiempo, y nos permite seguir su rastro significativo: lo que mentaban en el pasado y lo que remiten ahora. El desgaste de conceptos como posmodernidad —usado por vez primera en 1870 por el artista británico John Watkins Chapman—, nos habla no de una crisis, sino de un ensimismamiento: letargo creativo y rutina reflexiva. ¿No será el abuso del prefijo post un síntoma de la incapacidad para significar y reflexionar sobre el presente? 

 

Parra bajó a los poetas del Olimpo, como proclamaba en su famoso “Manifiesto”, pero los dejó, a la postre, varados en el interregno de lo cotidiano. Cuando no hay autoridad visible resulta imposible —tal vez hasta inútil— rebelarse (¡qué mejor estrategia que esa!). El neoliberalismo apropió la rebeldía vanguardista como impulso de consumo: la diferencia y la revuelta son taquilleras, por decir lo menos. Vender no sólo el producto, sino la sensación de insumisión con el que supuestamente fue creado (¡otra gran estratagema!). Canta el antipoeta: “Para nuestros mayores / la poesía fue un objeto de lujo / pero para nosotros / es un artículo de primera necesidad: /no podemos vivir sin poesía.” Los poetas bajaron del Olimpo, pero nunca encontraron un sitio en el mundo posindustrial y digital.  

 

No hay tal cosa como la tradición de la ruptura, al menos no por ahora. Existe, en cambio, la pluralidad de rupturas, y, por ende, la imposibilidad de las tradiciones. Tal vez la gran revuelta sería en la actualidad la configuración de una tradición. Chesterton lo intuyó hace un siglo cuando postuló a la ortodoxia como una genuina forma de insubordinación en los ordenadamente desordenados años de la modernidad y las vanguardias.  

 

Los campos culturales y literarios se han convertido, en la posmodernidad, en terrenos de representaciones mediáticas. Simulacros interminables, repletos de actos preformados y calculados con meticulosidad. Importa más aparecer —visibilizarse— que ser. Encabezar listas, estar traducido, ser citado. La mediación, sin embargo, sólo muestra lo inmediato. Como todo simulacro, este fenómeno no resiste un acercamiento crítico: se desmorona en el aire.  

 

Al vanguardismo poético se le añadió la exploración sonora, el despliegue visual y tecnológico, el registro antirreferencial, la dimensión escatológica, el uso y abuso de lo paródico, la cultura del ensamble. Enriquecimiento formal, pero insuficiente para provocar una revuelta.   

 

Lo indecible se ha convertido tanto en el punto de partida como de llegada. Y el gesto vanguardista es ahora moneda corriente. El resultado es la perpetua insatisfacción de los lectores. No propongo, por supuesto, el retorno de los poetas al Olimpo, sino la confrontación de la escritura literaria con el presente sin el abuso de teorías y formalismos. Tal vez ha llegado el momento de parafrasear al vate nicaragüense y proclamar a los cuatro vientos: “De las vanguardias, ¡líbranos, Señor!” 

 

*Imagen de portada: pinterest.cl. 

(Visited 1 times, 1 visits today)
literaturaNicanor ParravanguardiasVíctor Barrera Enderle
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Víctor Barrera Enderle

Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Certamen Nacional de Ensayo "Alfonso Reyes", y en 2013, el Premio de Ensayo "Ezequiel Martínez Estrada". Su último libro es "Nadie me dijo que habría días como éstos".

POST RELACIONADOS
La Biblioteca de las Artes de Nuevo León: casa de puertas abiertas
enero 31, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Ideas desordenadas para una improbable enciclopedia
noviembre 19, 2020
Abigael Bohórquez y la poesía del ‘valemadrismo’
octubre 27, 2020
Escribir por las mañanas
octubre 19, 2020
John Aubrey o el influjo de los planetas malignos
septiembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura