redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Literatura y humor en tres actos 

marzo 20, 2018Deja un comentarioAristarquíaBy Víctor Barrera Enderle

Foto:  Imagen: Flickr.com.

Primer acto. Una cita de Borges: “El humorismo es, lo sospecho, un género oral, un súbito favor de la conversación, no una cosa escrita.” Ésta proviene de una nota sobre Bernard Shaw, el más importante escritor humorista de hace cien años. Su biógrafo más célebre, Eric Bentley, parafraseaba las críticas a las comedias del autor irlandés de la siguiente manera: “Si fuera más articulado el extendido prejuicio contra el teatro shaviano, podría adoptar la forma de un silogismo: las comedias de problemas son un género inferior; las comedias de Shaw son comedias de problemas; por lo tanto, las comedias de Shaw son inferiores”. ¿De dónde procede esta percepción negativa de los “géneros hilarantes”? Echemos un vistazo a la historia. En su Poética, Aristóteles clasificó a la comedia como la imitación de los peores. Platón le propinó un ataque de tos a Aristófanes, el más importante comediante de Atenas, en El banquete (en el momento justo en que iba a exponer su teoría sobre los seres híbridos). Desde la antigüedad, la comedia estaba condenada y subordinada a su entorno inmediato. Sin embargo, podríamos preguntarnos: ¿hay algo más universal que la risa? Cada época de la humanidad, al menos en el ámbito literario, ha presentado manifestaciones, múltiples, diversas y contradictorias del humor.  

 

Freud, en su célebre ensayo El chiste y su relación con el inconsciente, dice, por ejemplo, que el chiste es la conducta activa del sujeto, y es ese carácter el que distingue al chiste dentro de lo cómico; es decir, de nuevo tenemos la condición oral o presencial del humor. El chiste tiene que ser contado, puesto en el esquema de la comunicación, con un emisor (quien lo cuenta) y un receptor (quien lo escucha), además de ser canalizado en un mensaje que sea compatible y entendible para amas partes. Demasiados requisitos para obtener una sonrisa.  

 

Segundo acto. Recientemente se cumplieron noventa años del nacimiento de Jorge Ibargüengoitia. No soy afecto a las efemérides, pero la fecha me hizo pensar en las condiciones actuales para el desarrollo de una literatura humorística (o en la cual se maneje el humor con cierto grado de maestría). La narrativa de Ibargüengoitia era, entre muchas cosas, un dispositivo crítico contra la atmósfera contenida, vigilada y autorregulada del México posrevolucionario y priista.  

 

Ahora vivimos en una época inversa (no digo que la censura y el control oficiales hayan desaparecido, sino que se han transformado). El humor escrito ya no opera contra el oficialismo (eso lo hacen los memes), sino contra lo políticamente correcto (otra forma de control y autocontrol). ¿Es entonces la literatura humorística una forma de resistencia? ¿Manifestación de alguna pulsión inconsciente? ¿Licencia para decir lo que de otra manera no diríamos? ¿Se puede llevar a cabo en un momento, como el presente, en el que se nos dice hasta el cansancio que somos o aparentemos ser libres y con menos prejuicios? 

 

Tercer acto. Una escena de la serie Comedians in Cars Getting Coffee: Jerry Seinfeld conduce un Lamborghini Miura, modelo 69, y sentado en el lugar del copiloto viaja Chris Rock. El auto acelera al tomar la autopista, un oficial de tránsito se percata y comienza a seguirlos: los alcanza y les ordena estacionarse. Chris Rock mira a Jerry y le dice con la expresión contrariada: “Si no estuvieras tú aquí tendría miedo”. Las risas se detienen o se congelan en un gesto de temor. El humor en los tiempos de Donald Trump… 

 

¿Estaremos entrando a una era donde el humor será denunciado y marginado como manifestación de un estado primario o primitivo, y por lo tanto inadecuado para las nuevas formas de relaciones, tanto privadas como públicas? Hablo, por supuesto, de un humor articulado (no del simple recurso del pastelazo y el golpe físico, que parece tener, en los medios y redes sociales, muy buena salud). Si la condición efímera del chiste, se reduce, aún más, con la instantaneidad del mundo digital, qué podemos esperar, por ejemplo, de una novela o relato humorístico.   

 

Al cerrar los tres actos, me pregunto: ¿Cómo se llamará la obra? ¿Cuál será la manifestación humorística —el dispositivo crítico— de nuestra era? Imposible saberlo a ciencia cierta. De lo que sí tengo seguridad es que al llegar —en caso de que llegue, claro— será denostada como un género menor o, peor aún, como una manifestación censurable. 

 

 

*Imagen de portada: Flickr.com. 

(Visited 1 times, 1 visits today)
críticahumorismopolíticaVíctor Barrera Enderle
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Víctor Barrera Enderle

Ensayista y crítico literario. En 2005 obtuvo el Certamen Nacional de Ensayo "Alfonso Reyes", y en 2013, el Premio de Ensayo "Ezequiel Martínez Estrada". Su último libro es "Nadie me dijo que habría días como éstos".

POST RELACIONADOS
La Biblioteca de las Artes de Nuevo León: casa de puertas abiertas
enero 31, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Ideas desordenadas para una improbable enciclopedia
noviembre 19, 2020
Abigael Bohórquez y la poesía del ‘valemadrismo’
octubre 27, 2020
Escribir por las mañanas
octubre 19, 2020
John Aubrey o el influjo de los planetas malignos
septiembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura