redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

La formación de espacios de exhibición, distribución y producción. Entrevista a Juan Pablo Bastarrachea

abril 29, 2018Deja un comentarioCineBy Alejandro Martínez Salinas

Foto: cultura.gob.mx.

Durante el Distrital 2018 celebrado en la ciudad de Monterrey se discutió sobre la importancia de generar apoyos para la exhibición de cine alternativo. Son tantos los proyectos de cine que se hacen a nivel mundial que la capacidad de las salas para recibir y proyectar cada obra producida es prácticamente imposible. De ahí que la generación de salas de cine alternativas sea de una importancia vital para el desarrollo de una sana cinematografía nacional.

 

Juan Pablo Bastarrachea ha creado uno de esos espacios con su proyecto Cine Tonalá, donde se ha ido construyendo uno de esos espacios para la promoción del cine de manera orgánica. “Mi inicio fue como promotor en un festival, que duró varios años que se llamó FICCO, después en otro más chico que se llamó Cinema Global, después en este que se llama Distrital, que ha mutado y cambiado mucho. En algún momento pude emprender este proyecto llamado Cine Tonalá, que es una red de salas, junto con un proyecto de restaurante”.

 

La promoción y la exhibición cinematográfica lleva a buscar proyectos para compartir en sus salas, pero también a la producción de películas en las que se cree, películas que buscan una salida. “A la par de eso yo ya estaba trabajando en un documental, en ese momento era un proyecto bastante pequeño —el documental es Bellas de noche, con María José Cuevas—. Entonces comencé un poco más a participar en otros aspectos del cine, no nada más de la promoción, también en la producción. He estado en un par de cortos. Produje ya con Cine Tonalá Casa Roschel, de la directora chilena Camila José Donoso, y estamos comenzando un nuevo proyecto con el director Manuel Abramovich”.

 

“Lo que hemos hecho es un poco como aprovechar la pequeña estructura que tenemos en cine Tonalá para no nada más participar en la exhibición, sino también en la distribución. De repente agarramos algunas películas que movemos en otras salas de México y de América Latina. Esto se da de manera orgánica. Esto se dio con películas que nos llegaban a nosotros y que otras salas tenían interés en proyectarlas, como Una chica regresa sola a casa de noche“.

 

Otro de los grandes retos de los espacios alternativos de exhibición cinematográfica es la programación que tienen en sus salas. Juan Pablo Bastarrachea nos comenta que lo que intenta es “con los estrenos que en este momento las distribuidoras están sacando, es encontrar como un balance entre una película de corte autoral pero más grande, con un documental, con una película mexicana, con una película un poco más rara. Lo que intentamos es voltear a todos los públicos que van”.

 

“La narrativa principal que tenemos es que intentamos economizar todos los recursos que tenemos, con la oferta que hay en la Ciudad de México que es muy vasta. Es muy importante descentralizar, que la exhibición alternativa abarque distintas regiones del país”.

 

Otro de los desafíos de las salas alternativas es el público, en Cine Tonalá se busca que el cine sea un medio de vinculación entre los autores y el público. “Nosotros programamos mucho cine mexicano, intentamos hacer muchas sesiones de cine mexicano con talento y es un poco lo que ha hecho que seamos un punto de encuentro entre la gente que hace cine, estudia cine y la gente que ve cine”.

 

Cabe destacar que Juan Pablo menciona que entre los grandes retos de la administración de IMCINE no está solamente apoyar la producción cinematográfica, sino también la exhibición y la distribución de cine, crear incentivos que permitan definir espacios. “Al final los pocos espacios que hay hacen que se atasque todo. El reto para la nueva administración que entre a IMCINE es crear los estímulos de exhibición y de distribución. Creo que la distribución está muy dispareja todavía. Afortunadamente existen distribuidores como Interior 13, Mantarraya, Caníbal. Tenemos que entender los proyectos como plataformas de preparación, formación de empleos. El problema real de la exhibición del cine mexicano son las salas grandes, la solución no estoy seguro que seamos nosotros”.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro Martínez Salinascine TonaláCineteca NLDistritalJuan Pablo Bastarrachea
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Martínez Salinas

Practicante de la crítica bonsái de cine. Maestro de clases sobre los misterios de la pantalla cinematográfica. Pensador fiel de la filosofía de menos es más. Curador del pensamiento cinematográfico en dosis mensuales para cineclubes.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Dos filmes sobre la sobrevivencia en tiempos de la distopia del presente
noviembre 19, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
I’m thinking of ending things y la constante idea de pensar en el final
octubre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura