redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Esto es para esto

agosto 20, 2018Deja un comentarioArtículosBy Carlos Blanco

Imagen: @EstoEsParaEsto

Podrá ser una ilusión, mas quien piensa resueltamente
por encima de lo existente y lo prexistente,
por lo menos se procura una libertad personal
frente a nuestra época insensata.

Stefan Zweig.

 

El cine, como la escritura, es defender la soledad en que se está. Es registrar para generar el mínimo diálogo con uno, y en consecuencia, con el otro. Es, en primer lugar, construir a partir de gestos íntimos, de momentos que cualquiera pueda haber vivido e imágenes que desprendan un algo especial; la posibilidad de contarnos historias, crear un espacio donde cualquier ocurrencia tome forma y se valide en sí misma.

 

Esto es para esto es un colectivo de cineastas, exhibidores y promotores de cine independiente experimental cuyo interés es mostrar el contenido que se realiza principalmente en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, hacia su entorno inmediato dedicado o no al cine, al resto del país y al mundo.

 

El proyecto surgió como la mayoría de los fenómenos culturales, por la fortuita necesidad de conocer, experimentar y difundir nuevas formas y discursos, además de los lazos que se  establecen en el camino creando una comunidad. Todo esto en una geografía que ha sido invadida y alienada por costumbres superficiales, en su mayoría, conductas del país vecino: la convención de cómo contar una historia a través de cierta sucesión u orden de imágenes y la reproducción masiva sólo en ciertos lugares ya establecidos.

 

Esto es para esto tuvo su primera proyección hace más de tres años en el patio de una casa, entre amigos, luces de colores y cervezas. Una fiesta organizada por unos cuantos y el impulso de conectar una USB a una televisión a falta de proyector (estaba descompuesto), para compartir una serie de cortometrajes realizados por la tríada que dirige el proyecto: Ricardo Zapata, Enrique Navarro y Sergio Aguirre (los cortos eran M y Felis, ambos de 2015).

 

El EEPE eventualmente fue creciendo (toda figura geométrica, un triángulo en este caso, puede contenerse a sí mismo en infinidad partículas, como los fractales); los brazos y ocurrencias de amigos no esperan ante lo genuino de una idea.

 

La generalización es un problema que se arregla con la particularidad, quizá es otra manera de describir el surgimiento del colectivo. Desde hacía un tiempo algunos espacios y exhibidores independientes en la ciudad de Monterrey se concentraron sólo en la proyección de películas de arte, proyectos culturales ganadores de tal o cual premio o selecciones basadas en estadísticas de recepción. Esto es para esto vislumbró un campo abandonado y por lo tanto fértil en la cinematografía local regiomontana: no bastaban ya los festivales o muestras estudiantiles de cortometrajes donde había que pasar por un par de filtros para luego, tener una mínima oportunidad de ser proyectado en algún lugar donde sólo asisten unos cuantos.

 

Esto es para esto proyectó una luz en la cual depositar las sombras de quien se acercara, ya que, no sólo se inaugura un espacio crítico para que los cineastas compartan su imaginario en formas distintas sino que, al final de cada proyección se abre un diálogo con los espectadores, reavivando el ritual de ir al cine y digerir lo visto. La sala, en ese sentido, se convierte en la excusa perfecta para no aislarnos en sólo pensamientos internos, compartir el viaje.

 

Tres años después, Esto es para esto ha fundado lazos importantes con otros colectivos y muestras tales como Retransmisión, UltraCinema, Cine en el parque, Panorámica Muestra de cine independiente, Shortcup ed. 2017/2018, Festival Árido, Cinema23 y Experimental Film Society (Irlanda). Asimismo han acaparado diversos espacios locales como Nook Café & Bistro, Cinema Ámbar, Círculo de Tiza, No Automático, Facultad de Artes Visuales/UANL, Coworking, Escuela Adolfo Prieto, Cine Gemelos Plaza, entre otros, hasta llegar a la programación de la Cineteca Nuevo León, coordinando distintos programas, siempre con el fin de superponer fronteras imaginarias.

 

El mes pasado asistieron a la Universidad Autónoma de Aguascalientes para proyectar y hablar del proceso del colectivo, la dimensión del cine experimental, asimismo para replicar la dinámica de preguntas y respuestas en torno al cine contemporáneo, ampliando con esto sus jornadas antropología visual en universidades. No hay mejor forma de representarnos que con un cine que no tiene reglas y llegar al asombro a través de la normalidad. Las artes son un eco de otras obras que el autor ha interpretado. Las artes son un palimpsesto.

 

Los artificios y herramientas para realizar lo que deseamos construir se tienen que inventar. Cada decisión que uno toma refleja el concepto de mundo, nuestro campo; con esas herramientas se puede afirmar la realidad o ponerla en duda; y cuestionar la legitimidad de lo real en algo es un acto político, sea cual sea el formato, las técnicas y lo dicho o no en el discurso.

 

El cine se produce, discute, promueve, distribuye, exhibe y presenta. Hay que entenderlo como un todo y, también, hay que dejarse llevar por lo sentidos cuando la narrativa convencional no nos lleva a ningún lado.

 

Para continuar con la conversación: @EstoEsParaEsto en las redes sociales.

 

 

*Imagen de portada: @EstoEsParaEsto

(Visited 1 times, 1 visits today)
Carlos BlancocinecolectivosEsto es para estoMonterrey
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Carlos Blanco

(Monterrey, NL, 1992) Estudiante de Letras Hispánicas. Ha publicado en diversas antologías y suplementos en línea.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura