redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Supremacía Regia

agosto 20, 2018Deja un comentarioArtículosBy Samuel Carvajal

Imagen: pixabay.com

Nota de edición: Columna publicada digital y previamente en la página de facebook “Vertebrales”.

“Deberíamos tener un sistema de elecciones como en EEUU, no puede ser que los votos de alguien de Oaxaca valgan lo mismo que los de alguien de Nuevo León”, escribió un tuitero. ¿Quién? Tampoco lo vamos a hacer más famoso, ¿verdad? Benditas redes sociales, alguien dixit.

 

En las reacciones postelectorales mucha gente en este estado se enorgullecía por las primeras cifras del PREP: solo Nuevo León y Guanajuato le daban ventaja al candidato de la derecha: Anayín. “Bueno, por lo menos en NL no estamos tan empinados”.

 

Ya sabes, el voto tiene código postal.

 

Más tarde el estado se fue acoplando a las tendencias nacionales, el triunfo del Pejín despintó el segundo puntito azul regio que quedaba en el mapa nacional. Entonces el tsunami de posts y tuits que reflejó el clasisimo/racismo, de rancio abolengo regiomontano, llegó.

 

“Triste que México sea un país donde quieren todo fácil, todo en la mano, una pena que no quieran un presidente que sí los iba a poner a trabajar y a crecer por ellos, no por la miseria de dinero que se les va a dar mensualmente”.

 

En la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS 2010), elaborada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Nuevo León aparece como líder en el tema. Discriminamos al resto del país porque no saben discriminar como nosotros.

 

“Creí que teníamos un pueblo más culto y que no votaríamos por un ignorante populista”. “Los problemas de #NuevoLeon se resuelven mandando a sus estados de origen a tanto pinche indio que nos llegó de lugares de donde nunca debieron haber salido, no nos hagamos #Monterrey“.

“Clase media y trabajadora, chínguese, a mantener pobres y huevones”.

“Cuando quieres enseñar tu pulgar pintado pero eres prieto y no se nota”.

“Nuevo León paga muchos impuestos para que no se mueran de hambre los indios mantenidos del sur del país. Sólo pido justicia”.

 

Y así ad nauseam literal.

Pero no solo virtual.

 

En mi sección electoral, casi centro de Monterrey, hay una pequeña población de origen indígena. Frecuentemente, escucho al pasar conversaciones en lenguas que no conozco. Hay que ser francos, aunque no he visto que la gente los maltrate, tampoco que los integre.

 

Para muestra, un botón: llega a la casilla electoral una pareja perteneciente a ese grupo. Sólo él vota. Tienen rasgos característicos. Al pedirle su identificación nos sorprende porque la trae protegida en una bolsita de plástico transparente, se le pide permiso para sacarla y marcarla. El votante es joven, seguramente es su primera participación; le entrego las boletas y me pregunta qué debe hacer. Le explico, marcha a la mampara. Al salir pregunta de nuevo qué hacer con las boletas. Y aquí, justo aquí, nos brota lo regio: un escrutador, hombre mayor de piel más clara y barba canosa, tuerce los ojos en señal de impaciencia y sus labios en un muy legible pinche indio. Le pido que se calle porque probablemente el español sea su segunda lengua, la mujer acompañante del joven nos está observando. Se calla la boca y las manos. Arre.

 

Una burbuja inflada con dinero que a muchos les evita ver más allá de su entorno emburbujado. Tal vez dentro todo sea bello, diáfano, prístino, pero afuera existe el México pobre, sucio, sin educación formal que también ocupa su lugar y, dato de trivia, ese México es mayoría.

 

Pero, también podría decirse que no necesitas forrarte de billetes para ejercer la discriminación por racismo o por microclasismo. Vamos, no seas wey, compartes el código postal con esa persona a la que no le tuviste paciencia y casi casi le sueltas un epíteto bastante conocido.

 

Regito, los cambios también pueden ser para mejorar, por ello espero que tu abundante y orgullosa supremacía regia se eduque en la tolerancia y el respeto al diferente por el bien de toda nuestra sociedad.

 

Tengo orgullo del Heil regio…

 

*Imagen de portada: pixabay.com.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)
elecciones 2018MonterreySamuel CarvajalVertebrales
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Samuel Carvajal

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
  • Claudia Lerma en Las cartas con Virginia
  • Encuentros - Levadura en Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura