redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

“Viejo calavera” o documentar la luz y la sombra boliviana

agosto 20, 2018Deja un comentarioCineBy Alejandro Martínez Salinas

Imagen: www.imdb.com.

Siempre he insistido que la esencia del cine está más allá de las historias, más allá de sus narrativas, su esencia está en la imagen en movimiento. Ya desde tiempos del pre-cine, la imagen cinematográfica tiene como su dasein el movimiento y su captura. Kiro Russo en Viejo calavera (Bolivia, 2016) ensaya las posibilidades de documentar el movimiento de sus personajes dentro del ambiente opresivo de una mina. Sus imágenes nos recuerdan un realismo poético que busca la respuesta a los problemas humanos en los vericuetos de una imagen, de un personaje que es parte de un paisaje. Pero de un paisaje que se nos muestra como parte de una explotación profunda y terrible.

 

Las imágenes que nos muestra Kiro Russo y su cinefotógrafo Pablo Paniagua nos llevan dentro de una mina y son capaces de encontrar la terrible belleza de ese espacio asfixiante. Ese espacio que pareciera una cueva platónica, pero industrializada. Llena de individuos que solamente viven para el trabajo y la evasión del trabajo. Ahí nos encontramos con Elder Mamani, joven minero que al principio del filme lo encontramos bailando al ritmo de música electrónica en una discoteca (la película en todo momento se desarrolla en espacios cerrados, en espacios que parecen cavernas, incluso los espacios abiertos llenos de cielos cerrados), que al morir su padre, va a vivir con su abuela y tiene que comenzar a trabajar en la mina junto con su padrino. De ahí lo que vemos es el descenso a los abismos de un joven problemático y de sus compañeros mineros.

 

La propuesta de Russo es un acercamiento a medio camino entre la ficción y el documental de las condiciones laborales de los mineros bolivianos. Su cámara nos registra la luz y sombra del trabajo dentro de una mina. Por medio de espacios de una negrura insondable nos da testimonio de la forma de vida de los mineros, una vida que pasa entre ruidos maquinales (el trabajo de sonido es otra de los grandes aciertos del filme), charlas en torno a la búsqueda de una mejora de sus condiciones laborales y el consumo de alcohol. En pocas palabras, registra la vida extrema en que viven y mueren los mineros.

 

Viejo calavera no cae en excesos melodramáticos (no estamos ante una Germinal del siglo XXI), sino que simplemente nos registra la dura vida de los mineros. Su planteamiento es ante todo estético y ético, pues su búsqueda va de la mano de llevar al espectador a una experiencia sensorial y humana. A su director no le interesa que nos identifiquemos con los personajes, no busca la compasión del otro. Su propuesta visual busca registrar el espacio de negrura en que viven los mineros, busca registrar simplemente su forma de vida. Pero no se crea que nada más su cámara busca el mero registro observacional, su cámara registra todos los matices de una vida en la que sus personajes están atrapados. Unas vidas de las que como espectadores nos sumergimos ante una negrura que es todo un boquete de humanidad.

 

Kiro Russo, en su opera prima ante ese misterio que es la imagen en movimientos, sus imágenes nos permiten preguntarnos sobre la vida de los otros que somos todos, su mirada da frescura al cine latinoamericano y da profundidad a nuestra propia mirada.

 

 

*Imagen de portada: www.imdb.com.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alejandro MartínezBoliviacineKiro RussoViejo calavera
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alejandro Martínez Salinas

Practicante de la crítica bonsái de cine. Maestro de clases sobre los misterios de la pantalla cinematográfica. Pensador fiel de la filosofía de menos es más. Curador del pensamiento cinematográfico en dosis mensuales para cineclubes.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Dos filmes sobre la sobrevivencia en tiempos de la distopia del presente
noviembre 19, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
I’m thinking of ending things y la constante idea de pensar en el final
octubre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura