redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Proyectos de la comunidad: Segundo Congreso Estatal de Teatro NL

septiembre 20, 2018Deja un comentarioTeatro y Artes VivasBy Vidal Medina

Presentación.

Vivimos tiempos complejos, las relaciones humanas en todos los ámbitos están trastocadas. Las instituciones, por más que puedan tener buenas intenciones (en el mejor de los casos), no se dan abasto con las demandas de los creadores y la relación de estos con la sociedad. Por eso, encuentros como el Congreso Nacional de Teatro y su brazo norteño, el Congreso Estatal de Teatro de Nuevo León, son entes vitales para la supervivencia de los creadores, del pensamiento sobre el quehacer teatral y más importante, sobre la relación del arte con la sociedad.

 

En Monterrey, hace pocas semanas, asistimos al segundo encuentro del Congreso Estatal de Teatro de Nuevo León (2CONET) y fuimos testigos de las iniciativas de los creadores para mejorar, no sólo sus condiciones de trabajo, sino también para abrir caminos poco o nunca transitados por las prácticas actuales y el pensamiento vigente en el arte teatral.

 

En este número de Revista Levadura presentamos dos iniciativas surgidas en el 2CONET; nuestro objetivo es divulgar entre la comunidad las ideas surgidas al interior del propio gremio de artistas del teatro que tienen miradas hacia el cambio, no sólo de hábitos y prácticas, sino que también tienden hacia la profesionalización del arte teatral y en última instancia hacia la dignificación del trabajo de los artistas en el contexto social.

 

Vidal Medina. Editor de la sección Teatro de Revista Levadura.

 

 

1.Taller de reseña teatral: hablemos del teatro regiomontano

Carlos López Díaz*

 

En los últimos años el teatro que se realiza en Nuevo León ha vivido un boom debido a la confluencia de diversos factores como  la creación de nuevos espacios, una participación más activa de egresados de escuelas locales, la autogestión para proyectos escénicos y un acercamiento a nuevas historias y formas de contarlas.

 

Sin embargo, son pocas las voces que están hablando sobre el teatro que acontece. Aún y cuando hay diversos medios electrónicos y digitales dedicados al tema teatral o que cuentan con espacios para hablar de ellos, existe un déficit tanto de periodistas como de críticos teatrales. Su presencia es importante ya que cualquier producto escénico necesita tener una visión externa que le sirva de retroalimentación, siempre con miras a encontrar áreas de oportunidad y resaltar puntos de valor de las puestas en escena. Además de que, para el espectador, se pueden convertir en un punto de referencia para saber qué obras se están presentando e incluso en un faro que arroje luz sobre las reflexiones que algunas obras puedan generar.

 

La falta de periodistas y críticos teatrales no es exclusiva de la escena neoleonesa, sino que persiste en la mayoría de la República Mexicana. A nivel nacional existe solamente un medio dedicado exclusivamente a publicar escritos sobre teatro, la revista Paso de Gato, que gracias al gran esfuerzo de sus creadores ha logrado llegar a casi todo el país principalmente por su distribución en librerías.

 

La Ciudad de México, como es usual, marca un precedente en el tema ya que en sus medios tanto impresos como electrónicos y digitales existe una diversidad de voces escribiendo sobre los acontecimientos escénicos de la ciudad. Asimismo existen agrupaciones, que datan de diversas décadas, de periodistas y críticos teatrales, a través de las cuales se busca su propia formación e incluso llegan a realizar premiaciones a lo que sus integrantes consideran lo mejor del teatro en el año.

 

Algunas de estas agrupaciones son la Agrupación de Periodistas Teatrales y la Agrupación de Críticos y Periodistas Teatrales. Esta última “renovó” en 2018 su plantilla, integrando a miembros que han aprovechado internet como su plataforma principal. Por citar algunos ejemplo, se integró Juan Carlos Araujo, quien dirige el portal Entretenia , el cual está dedicado exclusivamente a realizar críticas de teatro, teniendo como uno de sus valores añadidos el contar con material fotográfico propio. También se incorporó Iván Pasillas, colaborador de El Aquelarre , plataforma que inició como un podcast y se transformó recientemente en un sitio web con notas escritas. Esta inclusión de medios digitales a asociaciones de periodistas de teatro nos habla de la importancia que están tomando dichos medios para volverse un espacio donde se pueda hablar de teatro.

 

En el caso de los medios digitales teatrales, es imposible no mencionar al primer referente mexicano que es teatromexicano.com.mx, dirigido por Alejandra Serrano. Este portal, fundado hace algunos años, publica reseñas, artículos de opinión, noticias y críticas sobre el teatro que se realiza en el país, además de realizar ediciones especiales de acuerdo a ciertos temas o eventos, como el Festival de la Joven Dramaturgia o algunas muestras estatales de teatro. Su contenido es principalmente escrito, aunque hay algunas colaboraciones en video o podcast. También podemos citar al portal Aplaudir de pie, coordinado por Zavel Castro, en donde se publican tanto críticas como reflexiones no sólo sobre el acontecer teatral, sino también sobre el teatro como forma de expresión artística. Recientemente el sitio abrió sus puertas a una discusión entre espectadores y creadores, lo cual resulta muy enriquecedor.

 

Existen otras agrupaciones informales de periodistas y críticos en diversas zonas del país. Por ejemplo, Los criticones del norte en Chihuahua (cuya página en Facebook no tiene actividad desde 2017); Ágora Teatro GDL un grupo que mantiene activo su sitio web desde 2014 y que publica la cartelera mensual, noticias y críticas; Sinestesia Escénica , una revista michoacana sobre teatro que entre sus contenidos destaca un seguimiento a la Muestra Estatal de Teatro; y más recientemente Los Criticables , un colectivo de críticos establecidos en la ciudad de Xalapa y que cuentan con el apoyo de la plataforma teatromexicano.com.mx. Todos ellos tienen como principal forma de proyección un sitio digital.

 

¿Y en Nuevo León?

Aun cuando existe una gran tradición de teatro en el estado, son muy pocos los espacios donde se habla sobre las obras que se presentan en la ciudad. Existen algunos en donde se limitan a hablar de lo que va a suceder y no de lo que sucedió. Es decir, nos enteramos de qué obras se presentarán, quiénes las actúan, de qué tratan, pero pocas veces tenemos la oportunidad de que alguien más nos cuente sobre la puesta que vio, que sepamos qué temas tratan, cómo lo hicieron.

 

Como casos especiales podemos mencionar dos. El primero de ellos es el programa de radio “La cuarta pared”, conducido por Edgar Garduño y que se transmite por Radio Libertad 102.1 FM los días sábado. Al programa acuden integrantes de las obras que se presentan durante esa semana para platicar sobre sus obras e invitar al radioescucha a acudir a ellas. Además, cuenta con dos secciones que le dan un valor agregado. Una de ellas es la intervención de Fernando de Ita, crítico y periodista teatral, quien comúnmente da un breve comentario sobre alguna situación en particular del teatro nacional. La otra sección es “Desde la butaca”, que cuenta con la participación de Ana Laura Santamaría, crítica teatral, quien ofrece al radioescucha una crítica sobre alguna obra de la ciudad. Lamentablemente esta sección no sucede en todas las emisiones.

 

El otro caso es la revista digital Revista Levadura, que desde su fundación ha dedicado un espacio especial para dialogar sobre el teatro, ya sea a través de artículos, reseñas, críticas e incluso entrevistas en video. Los principales colaboradores en este medio son integrantes de la comunidad teatral, como Vidal Medina, Hernando Garza y Coral Aguirre, quienes desde su experiencia dan un punto de vista sobre el teatro que acontece en Nuevo León.

 

El periodismo teatral tiene las posibilidades de mostrar otro punto de vista sobre lo que se presenció, de explicar un fenómeno que sea difícil de comprender al espectador promedio, de señalar elementos que le dan valor a las obras e incluso de cuestionar lo que sucede sobre la escena. Todo esto lo lleva a poder convertirse un punto de conexión entre público y teatro, ya sea antes, durante o después de espectar.

 

Además, el periodismo, y muy particularmente la crítica, puede llegar a establecer un diálogo con los creadores, de forma que estos puedan tener retroalimentación del trabajo realizado a través de una mirada externa. Esta retroalimentación se llega a dar en el teatro regiomontano; sin embargo se ejerce de manera informal, invitando a compañeros o profesores a ver la obra, a quienes posteriormente abordarán con la pregunta: “¿qué te pareció?” Quizás la respuesta no sea siempre la más honesta.

 

Aunque sea un tema redundante, es importante señalar que Monterrey adolece de una profesionalización del teatro, sobre todo en las áreas “técnicas” como la escenografía o la iluminación. El área del periodismo teatral y la crítica entra dentro de esta falta de profesionalización. No existen programas formales o de educación continua dedicados ni al periodismo teatral (o siquiera al periodismo cultural) ni mucho menos a la formación de personas dedicadas a escribir crítica teatral.

 

A raíz de las Jornadas de Reflexión realizadas en el marco de la Muestra Estatal de Teatro 2018 y ante la necesidad de contar con más voces que hablen sobre su experiencia al ver teatro en Monterrey, se planteó la posibilidad de realizar algún proyecto para fomentar que se hable sobre el teatro de Monterrey, ya sea a través de la crítica o de la reseña teatral. Dado que no existen críticos o periodistas formados en temas de teatro, el primer paso sería empezar a ofrecer opciones de formación.

 

Por ello, dentro del Segundo Congreso Estatal de Teatro se presentó el proyecto de Taller de Reseña Teatral, elaborado y patrocinado por la plataforma Jardín en Llamas . Con este curso, se busca desarrollar en los participantes la capacidad de estructurar una reseña teatral escrita con la finalidad de describir su experiencia al presenciar una obra de teatro en Monterrey y compartirla a través de su propio medio digital. Es decir, el proyecto no implica solamente ejercitar la escritura de la reseña y entrenar la mirada para saber apreciar las obras, sino que además busca impulsar la creación de medios digitales que hablen específicamente sobre el teatro que se hace en Monterrey.

 

Ya que el internet es el espacio en donde se busca difundir los textos, es el mismo espacio en donde se llevará a cabo el taller. Aprovechando las bondades de las plataformas de educación en línea como el trabajo asíncrono, el uso de multimedia y los diversos dispositivos desde donde se puede establecer una conexión, el taller se ofrecerá en una plataforma digital en donde los participantes recibirán retroalimentación de sus textos, además de poder colaborar entre ellos.

 

El taller se llevará a cabo de octubre de 2018 a enero de 2019 y se busca que se generen contenidos sobre las obras de teatro en cartelera en Monterrey durante ese periodo. Para ello, los participantes deberán tener la disponibilidad de asistir cuando menos dos veces al mes a alguna obra que se presente en espacios regiomontanos.

 

Además, se espera que cada uno de sus participantes abra su propio espacio digital, ya sea un blog, una página de Facebook o un portal. Se mostrarán en el taller las diversas alternativas que existen y cada quien decidirá qué medio utilizar. Se espera que los participantes continúen ejerciendo la reseña al terminar el taller y así contar con una diversidad de voces que nos hablen sobre el teatro regiomontano.

 

La información sobre el objetivo del taller, requisitos e inscripciones se puede consultar en el siguiente enlace.

 

 

2. Diplomado de especialización escénica

Viridiana Tamayo** y Erika López***

 

¿Qué es el diplomado de especialización escénica?

Es un proyecto educativo que busca equilibrar la relación en los equipos creativos dentro de las producciones escénicas; buscamos que escenógrafos, iluminadores, vestuaristas, productores y directores estén mejor preparados a la hora de sumar esfuerzos para un proyecto común.

 

¿Para qué?

Para aumentar el nivel de la calidad en las propuestas teatrales; se trata de allegarnos herramientas sobre teoría para la creación de discursos en la escena y también de técnica para la construcción de esos discursos.

 

¿Por qué?

Porque un día, mientras hablábamos de lo que planeábamos hacer, llegamos a la conclusión de que a ambas nos hacían falta herramientas de conocimiento para realizar el teatro que queremos hacer, para dejar de hacer producciones de “buen gusto” y “ocurrencia”.

 

Sabemos que no somos extraordinarias en la ciudad; como nosotras, muchos andan buscando cursos y textos, pero no tenemos presupuesto para emigrar y hacer maestrías y especializaciones. Así llegamos, primero a las Jornadas Preparatorias para el Congreso, y ahí hablando con la maestra Elvira Popova lanzamos posibilidades.

 

En estos momentos estamos buscando la mejor manera de concretar el proyecto con apoyos y planes de estudio; estamos buscando canales de comunicación con la comunidad teatrista de la ciudad y tratando de integrar las necesidades de todos en un proyecto común.

 

 

*Carlos López Díaz (Saltillo, Coahuila, 1986) Espectador norestense interesado en el quehacer teatral regiomontano. En 2015 lanza al internet el blog Jardín en Llamas, en el cual escribe sobre el teatro que se hace en Monterrey.

 

**Viridiana Tamayo. Directora. Inicia en el teatro como constructora y animadora de títeres para La Pipiolera Títeres y Actores. En 2014 forma Alquimia teatro. Ha sido beneficiaria de Puestas en Escena de Conarte para la producción del espectáculo “Yo también soy una princesa”. Actualmente trabaja en el montaje y puesta en escena de “Lágrimas de agua dulce”, texto para títeres de Jaime Chabaud, y “Medusa”, de Ximena Carrera, a estrenarse en octubre.

 

***Erika López. Productora teatral e iluminadora. Licenciada en Arte Teatral por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2013 y en 2017 gestora y productora teatral por el CELCIT (Argentina). Actualmente es productora ejecutiva del colectivo Alquimia Teatro que transforma e integrante del comité organizador del 2CONET.

 

 

*Imagen de portada: pixabay.com

(Visited 1 times, 1 visits today)
Carlos BlancocolectivosErika LópezMonterreyteatroVidal MedinaViridiana Tamayo
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Vidal Medina

Dramaturgo y director. Actualmente forma parte del Consejo Editorial de la página web Dramaturgia Mexicana.com. Ha sido premiado en dos ocasiones con el Premio Nacional de Dramaturgia Emilio Carballido 2013 y el Premio Nuevo León de Literatura en el Género de Dramaturgia 2001.

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
El lugar donde habita la ternura: El Principito un viaje más
noviembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura