redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

2 de octubre, la importancia del nombre

octubre 2, 2018Deja un comentarioAcadémic@s de Monterrey 43By Lylia Palacios

“Tan sólo ha habido dos revoluciones mundiales. La primera se produjo en 1848. La segunda en 1968. Ambas constituyeron un fracaso histórico. Ambas transformaron el mundo.” (1)

 

——————————–

 

En Memoria de Manuel García, incansable luchador sindical. ¡Hasta siempre! 

 

Para los teóricos antisistémicos del epígrafe las movilizaciones espontaneas que estallaron en el año de 1968 en las capitales de Francia, Estados Unidos, Checoslovaquia, México, Japón e Italia, se movieron entre el descontento y las esperanzas. En unas la protesta fue liberadora, en otras hablaron los tanques y las balas.

 

A medio siglo, el  socialismo soviético desapareció, el tercer mundo nomás se extiende y el capitalismo alarga su vida cual vil Drácula. En el 68 confluyó la convicción espontanea de las profundas limitaciones de aquellos tres sistemas existentes: ninguno constituía una alternativa para las necesidades materiales y espirituales de toda sociedad.

 

Acerca de los significados e influencias en el mundo actual de aquella revolución mundial, se ha discutido y escrito durante todo este año. En México se han sucedido conferencias, simposios, exposiciones… y mañana día 2, tal vez no habrá un estado de la república donde no se realicen marchas, protestas, exigencias de justicia, porque en nuestro país la demanda masiva por libertades tuvo por respuesta la muerte, la desaparición y la cárcel.

 

En ninguno de los países donde se extendieron las movilizaciones hubo el grado de represión que hubo en México. Praga fue invadida por el ejército soviético y Leonid Brézhnev carga con la responsabilidad histórica de haber colapsado, tal vez la última oportunidad, para que aquel ensayo socialista hubiese enriquecido la experiencia humana hacia una nueva sociedad. En México, la postración de la clase política ante el presidencialismo, nos ofreció uno de sus actos más ignominiosos, cuando el 1 de septiembre de 1969 en su informe ante el congreso, Gustavo Díaz Ordaz declaró “asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, política, jurídica e histórica por las decisiones del gobierno en relación con los suceso del año pasado.” A lo que le siguió, como en la más pura de las dictaduras,  el aplauso atronador de todos los presentes. ¡¡Le aplaudían a quien se asumía responsable de una matanza!!

 

Por lo anterior, un grupo de universitarios (que nos reunimos para divulgar que en este 2018, también se cumple medio siglo del movimiento estudiantil que luchó contra la privatización de la Universidad de Nuevo León y demandó su  autonomía), estamos convencidos de que si el 2 de octubre no se olvida, tampoco debemos olvidar a los responsables, por lo que este día primero fuimos a presentar la exigencia para que el cabildo de Monterrey elimine el nombre de Gustavo Díaz Ordaz a toda calle, colonia, mercado, etc., así como las placas y monumentos existentes.Proponemos la nomenclatura de Mártires de Tlatelolco; 2 de Octubre del 68, o, por la historia local, Heroínas del 47.

 

1 de Octubre. Boulevard Díaz Ordaz, Monterrey-Sta. Catarina. Foto: Lylia Palacios

 

Esta exigencia es parte de la lucha por escribir nuestra propia historia, que hasta hoy, la siguen dictando quienes explotan y reprimen a los pueblos. La opresión y la subordinación también se normalizan mediante la imposición de monumentos y calles dedicados a próceres y líderes de las clases dominantes. En esta línea, desde el año pasado viene creciendo un movimiento en Estados Unidos, particularmente en los estados sureños de pasado esclavista, para derribar estatuas y monumentos dedicados a “héroes” confederados. Uno reciente en agosto pasado, cuando cientos de estudiantes derribaron la estatua del Confederado “Silent Sam” en la Universidad de Carolina del Norte.

 

No olvidar el 2 de octubre significa entonces, comprender que en México las libertades democráticas siguen siendo socialmente limitadas y económicamente selectivas. Que los barruntos de cambio no llegan a beneficiar a la base más pobre y marginada, al contrario, están frente a la profundización del despojo los pueblos indígenas, campesinos y los pobres de las urbes en transición. Y no olvidar hoy solo puede tener sentido tendiendo y extendiendo lazos de conocimiento, solidaridad y acción con todos aquellos pueblos, grupos e individuos que en este país y en el mundo están luchando.

 

1 de octubre de 2018

 

(1) Arrighi, Hopkins y Wallerstein (1999), Movimientos antisistémicos. Madrid: Akal.

 

PD: Con alegría hoy nos enteramos que igual demanda se hizo ante los gobiernos de los estados de Baja California y Chihuahua

 

——————————–

 

Atentamente les invitamos a acompañarnos a la Mesa de diálogo “2 de octubre/50 años. Nuestro pasado presente”.  Auditorio  del Museo de Historia Mexicana.   Martes 2 de octubre, 7 p.m.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Lylia Palacios

Monterrey, N.L, liberada de la condición asalariada luego de 30 años de trabajo en la UANL. Interesada en historia del trabajo y relaciones laborales, aferrada en aprender a salir de ésta mediante esfuerzos colectivos.

POST RELACIONADOS
Pronunciamiento del colectivo sobre las reformas educativas en Nuevo León que buscan responsabilizar a los padres de la educación formal y evadir el principio de laicidad
junio 27, 2020
De la historia a la mito historia. Quinientos años de la caída de México-Tenochtitlán
junio 15, 2020
Mr. Floyd, 401 años de racismo
junio 8, 2020
El trágico surrealismo de Brasil. Reflexiones alrededor de Bolsonaro y la crisis de la pandemia
junio 1, 2020
La educación pública en Nuevo León debe ser laica. Pronunciamiento del colectivo
mayo 25, 2020
El coronavirus puesto a un lado
mayo 18, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura