redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Si se trata de eso, no.

diciembre 20, 2018Deja un comentarioMurmujúBy Nicolás Díaz

Eran los mayores los que escuchaban la música sentados, ya fuera en la butaca del teatro, el sillón frente a la radio o la banca cerca del kiosco. Los jóvenes usaban la música para bailar, y esta música podía no tener letra o tener la mínima necesaria para anunciar su presencia. Pennsylvania, six, five-thousand!

 

El baile siguió cumpliendo esas funciones hasta que algo se rompió en los años setenta. El cambio de facha y ocupación que tuvo Brian Eno entre 1972 y 1975 debería haber advertido al mundo.

 

Lo que no habían conseguido generaciones de señores espantados ocurrió como un inside job. Una parte de los jóvenes, que ya llevaban tiempo escuchando la música en audífonos o en compartimentos herméticos, decidió que la música popular para bailar era basura. Lo dijeron en voz alta y luego siguieron escuchando una canción de veinte minutos de guitarras y con letra abstrusa.

 

En Latinoamérica, donde la música popular global llegaba con retraso y filtrada, el rechazo fue doble o triple. Una parte de los jóvenes dijo en voz alta que la música para bailar local era además inculta y retrógrada. Y, aunque ahí se tenía acceso a menos canciones de veinte minutos de guitarras y con letra abstrusa, eso fue precisamente lo que se pusieron a escuchar luego de soltar su condena.

 

El resto de los jóvenes no se dejó arredrar. En los setenta en el norte de Inglaterra estaban bailando soul. Lo hacían en viejos salones y durante la noche entera, y mientras más viejo y más desconocido fuera el soul, mejor. En México varios que comenzaron esa década haciendo rock la terminaron como conversos de la tropicalia. También el señor que llegó a dar un concierto para 400 mil personas era un prófugo del rock.

 

Eran mundos alternos coexistiendo. En uno a la polka, el vals y las grandes bandas había seguido el rock (que también se bailaba) y lo siguieron más músicas para bailar. En el otro, el público del rock y sus satélites se quedaron en un universo de bolsillo desde donde rechazaban casi todo lo demás. O lo rechazaban hasta que se los presentaran en un modo que les pareciera tolerable.

 

Se decía con orgullo “disco sucks” y se quemaron álbumes de esa música en público, como si fuera un ritual para liberar a los suburbios del pecado. Y más o menos eso se siguió diciendo de cada música que tenía como objetivo principal hacer bailar.

 

A fines de siglo parecía que ese rechazo ya había aburrido y se podía pasar a otras cosas, pero el avance nunca fue completo. No ayudaba que a la nueva camada de estrellas pop les estuvieran haciendo canciones unos señores rockistas nórdicos. Y ahora pensaríamos que esos problemas son todavía más viejos y aburren más que nunca pero varias reacciones de las última semanas dejan ver que seguimos en las mismas.

 

Hay una frase que se atribuye a Emma Goldman, “si no puedo bailar, tu revolución no me interesa”. Goldman no lo dijo de esa forma sucinta, pero lo que sí dijo nos es más útil y pertinente. Está en el capítulo siete de Living my Life, su autobiografía, y va así:

 

…un joven me llevó aparte. Con rostro severo, como si estuviera por anunciar la muerte de un camarada querido, me susurró que no se veía bien que una agitadora bailara. No con ese abandono y descuido, en todo caso. Que era indigno de alguien en camino de ser una fuerza del movimiento anarquista. Que mi frivolidad sólo podía lastimar a La Causa. Me enfureció su impertinencia. Le dije que se ocupara de lo suyo, estaba cansada de que me restregaran La Causa en la cara. No podía creer que una causa con tan bello ideal, de liberación de las convenciones y prejuicios, negara la vida y el gozo. Le dije que La Causa no podía consistir en que yo me convirtiera en una monja y que el movimiento se transformara en un convento. Si se trata de eso, no lo quiero.

 

 

*Imagen: Ardian Lumi/Unsplash.

(Visited 1 times, 1 visits today)
músicaNicolás Díazsiglo XX
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Nicolás Díaz

Mexicano nacido en 1977. Escribe el blog Murmujú desde 2004 y es coautor, con Edward Wells, de Commuter (Fiction Attic Press, 2014) y Companion Animals (2017). Sus principales intereses son la ciudad, el juego, la música y la memoria.

POST RELACIONADOS
Liminares
octubre 20, 2018
Los vehículos de la canción
septiembre 20, 2018
La vez que Haruomi Hosono hizo un disco pasado por agua
abril 20, 2018
Debit/Braulio Lam  
marzo 20, 2018
Hablar del muerto
febrero 20, 2018
Magic Transistor 
enero 20, 2018
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura