redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Wikipedia: una pequeña luz en el ciberespacio

enero 20, 2019Deja un comentarioArtículosBy Alberto Barrientos

El siguiente comentario expresa cierto interés por la imposición de verdades, es por eso que intento reflexionar sobre la importancia de la Wikipedia, y de aquí, precisamente, sensibilizar sobre el descrédito del que es parte la enciclopedia.

 

Todos conocemos el medio para desacreditar a la plataforma, y éste es el mismo método que se utiliza para menospreciar las lenguas originarias, como también a las distintas variaciones lingüísticas por no cumplir con las normas del español estándar. Un buen ejemplo de esta violencia es el burlarse de aquel que use el lenguaje inclusivo. El procedimiento es del saber general: busca poner al usuario como objeto de burla con el fin de causarle vergüenza, de modo que, el hablante es obligado a expresarse dentro de los limites del “correcto” castellano, o bien, en relación a este comentario, avergonzar o reírse del estudiante que cite fuentes como Wikipedia.

 

Creo, y sin lugar a dudas, que este tipo de desprecio o desaire está motivando desde las instituciones académicas, pues ven en Wikipedia una amenaza que pone en riesgo la imposición supuestas “verdades”.

 

En mi opinión, el carácter colectivo de la Wikipedia pone en crisis a la visón del mundo emitida por las instituciones académicas, o vale decir atenta contra el criterio político de un grupo selecto. Los por qué de esta amenaza llegan en plural. Un ejemplo: de entrada la Enciclopedia Británica, la más erudita editada en inglés, define al marxismo como una “doctrina”, mientras que la primera acepción de Wikipedia hace del marxismo un “modelo teórico”. Si bien la RAE y la Wikipedia pueden ser incompatibles, o lo son, dado que uno es diccionario y la otra una enciclopedia. Por su parte, en el caso del término neoliberalismo, el diccionario autorizado por la academia sostiene desde el comienzo que es una “teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado”;  mientras que por otro lado, la bibliografía no académica, la Wikipedia, define de inicio al mismo término como: “una corriente económica y política capitalista a ultranza”.  Pregunto, entonces ¿por cuál de las dos definiciones se inclinarían ustedes? Obvio.

 

Es así como la visión del mundo oficial dista mucho de la visión del mundo donde todxs colaboramos. Y es justamente, supongo, el carácter colectivo y a la vez anónimo el que hace de la Wikipedia una plataforma contrahegemónica, pues ésta equivale a un modelo nuevo de imponer verdades desde la colectividad y desde el anonimato, un modelo que pone en aprietos a las interpretaciones sugeridas, y siempre a su favor, por un reducido grupo dominante.

 

Entiendo que no todo el contenido de Wikipedia es en lo sumo fiable, pero también hay que entender la confiabilidad de algunos artículos, y éstos bien pueden ser, entre otros, las biografías, pues muchas de ellas son subidas por los mismos biografiados resultando una suerte de autobiografías.

 

Y resulta irónico, a veces, pues muchos de los autores que utilizan la plataforma para promocionar su perfil son los mismos que desacreditan a la enciclopedia. Pienso, por ejemplo, si llegara a preguntar al Director de la RAE sobre la confiabilidad de Wikipedia su respuesta sería un innegociable “No”. Entonces, su negación me obligaría a preguntar de nuevo a Darío Villanueva: si su biografía publicada por él en Wikipedia es lo suficientemente confiable para citarla en un artículo académico.

 

La Wikipedia, a mi gusto, representa aquella anhelada luz en la red, un primer intento por generar verdades desde la colectividad, y ya no desde la hegemonía opresora con verdades convenientes a los intereses de algunos grupos dominantes, es decir, a la visión del mundo de unos pocos. Como primer intento colaborativo creo que vale la pena repensar su labor, dado que puede representar un paso hacia una soberanía cultural, obtenerla es una tarea que nos corresponde a todxs. Está en nosotrxs delegar el poder a una autoridad, podemos dejarlo en manos de una institución que aboga por sus intereses, o bien confiarlo a un órgano donde se permita la participación comunitaria.

 

Es por todo lo anterior que me parece importante comentar sobre el tema, ya que comparte un interés contrahegemónico. Con este comentario, no solicito que la Wikipedia sea aceptada como material bibliográfico, sino solo pretendo convencer de su importancia antiimperialista. Y de aquí que mi solicitud esté más en pedir no caer en esos juegos de desacreditación, o por lo menos no burlarse o hacer mofa por desvalorizar a la enciclopedia. Y quizá, ya sea mucho pedir, pero también solicitar no prohibirla, porque eso puede velar un acervo creado por cada unx de nosotrxs.

 

*Imagen de César Mejía, en https://www.eldefinido.cl.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Alberto BarrientosinformacióninternetWikipedia
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Alberto Barrientos

De Monterrey, Nuevo León. Actualmente estudia la licenciatura de Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba. Enamorado de su esposa y de sus tres cachorros: Kafka, Tívoli y Boris que responde a Vian. Escribe teatro, participa en fanzines, revistas y cualquier cosa que entretenga sus ratos libres. Compone silbando chacareras y huapangos. Por un tiempo formó parte de una banda thrash, ahora sólo conserva el recuerdo de la noche que le abrió a El Tri.

POST RELACIONADOS
Los 5 Locos: crónica de lo indefinible
octubre 20, 2020
Navegantes
octubre 13, 2020
Bajo el eucalipto que respira en las Islas; algunos apuntes sobre “Los muros de agua” de José Revueltas
septiembre 22, 2020
Erdosain y la flor de la modernidad
julio 28, 2020
La trágica realidad del niño lector
julio 21, 2020
El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
julio 7, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura