redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Carta sobre el albazo de la centralización de los presupuestos de CONARTE

enero 27, 2019Deja un comentarioEntre números, NoticiasBy Levadura

En Revista Levadura creemos en la colaboración, la pluralidad de ideas, el análisis crítico, la libertad de expresión y la voluntad de diálogos que enriquezcan nuestras realidades. Hoy nos solidarizamos con la comunidad artística de Nuevo León ante un escenario adverso para la cultura estatal y la vocación que desde su inicio fue la razón de ser de Conarte, por lo que exigimos de sus autoridades reflexión y acciones congruentes con el espíritu y principios que lo conforman. Compartimos e invitamos a leer, firmar y difundir esta carta realizada por miembros de la comunidad de artistas de Nuevo León.

 


 

Por medio de este documento los integrantes de las diversas comunidades artísticas de Nuevo León manifestamos públicamente nuestro rechazo a las formas, gestos y expresiones en las que, durante la pasada sesión del 23 de enero de 2019, incurrió el C. Ricardo Marcos González mientras ejercía su función como Presidente del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte). De igual manera deseamos expresar nuestra preocupación ante la creciente centralización del organismo que está gestándose desde su administración y que atenta contra la naturaleza horizontal y democrática del CONARTE como se ha venido llevando a cabo desde su fundación.

 

Ricardo Marcos González desconoció la representación de los vocales elegidos por nuestras comunidades bajo la normativa que prescribe el organismo que él preside y, en un amago retórico poco honroso, opuso los intereses de la ciudadanía a los de estas comunidades ciudadanas también. El actual presidente de este CONARTE menoscabó el derecho de los agremiados a discutir e incidir, con información oportuna y completa, sobre los presupuestos que se destinan al organismo que nos incluye. Evitó eso informándonos deliberadamente a destiempo de la situación, para que nos viéramos impedidos a convocar a una reunión con esas comunidades y consensuar, de acuerdo al Reglamento de nuestro propio Consejo. El presidente Marcos se hizo de la vista gorda ante el mal uso del término “discrecional” en la sesión y en medios, a razón de desprestigiar el trabajo profesional de creadores y vocales ante la opinión pública.

 

Manifestamos alarma y preocupación por estos graves atentados en contra de nuestro trabajo y nuestra reputación por parte de las acciones, declaraciones y omisiones de Ricardo Marcos González y su secretaria técnica Melissa Segura en esa sesión pública. Hacemos patente nuestra repulsa a la centralización del recurso, detentada bajo el visto bueno de una comunidad de representantes de instituciones gubernamentales y de la iniciativa privada, mismas que encaminan a este Consejo a perder su facultad y a funcionar cada vez más como un órgano vertical, que allana el poder de decisión de las comunidades y las despoja de su voluntad y participación en el mínimo porcentaje del presupuesto que hasta entonces les había correspondido decidir y proyectar con autonomía y dignidad.

 

Atentamente, los que abajo firman. (ACTUALIZADO A LAS 15:00 hrs del 27/01/2019)

 

Armando Alanís Pulido, literatura.
Héctor Alvarado Díaz, literatura.
Coral Aguirre (Angélica Claro Canteros), literatura.
Rafael Amaya Motomochi, músico.
Xavier Araiza, teatro.
César Aristóteles, teatro.
Arturo Ávila Moreno, Música
José Carlos Ávila Salinas, músico y director de coro.
Esteban Becerra Rodríguez, músico.
Francisco Blanco Wong, docente y editor.
Fidel Camacho, historiador.
Luciano Campos Garza, literatura.
Gabriela Cantú Westendarp, literatura.
Mikhail Carbajal Moreno (Míkel F. Deltoya), docente y escritor.
Julio César Cisneros Díaz, artista.
Irma Itzel Cardona Zavalija, psicóloga.
Mónica Catalina Carrillo López, creadora independiente.
Jorge Chípuli Padrón, literatura.
Brenda Elisha Cordero Castillo, productora Visual y estudiante MAV
Rolando Cruz Elizondo, músico.
Margarito Cuéllar Zárate, literatura.
Zaira Eliette Espinosa Leal, literatura.
Grecia Lucia Esparza Gaytán, doncente, coreógrafa y ejecutante de danza.
Juan Eduardo Farré Rivera. cine y video.
Abigail Figueroa Espiricueta, fotografía.
Jose Enrique Estrada Quintero, Artes Plásticas.
Xochitlquetzal Rosalba Figueroa Espiricueta, docente.
Óscar Flores Alcocer, biólogo.
Brenda Elizabeth Flores Ibarra, docente, artista visual.
Daniel Flores Miranda, músico.
Lorenzo Frias, teatro.
Fernando Arturo Galaviz Yeverino, literatura.
Luz Verónica Gallegos Cantú, profesora.
Jaime Antonio García Galaviz, literatura.
Gerardo Antonio García Guardado, actor.
Fernanda Denis Garza Bonada, docente.
Diana Garza Islas, literatura.
Francisco Raúl García Sánchez, diseñador industrial.
Vanessa V. Garza Marín, literatura.
Jesús Emiliano de la Garza González, escritor y docente universitario.
José Iván Gloria Silva, literatura.
Carlos Lejaim Gómez, editor.
Gerson Gómez, literatura.
Guillermo Gómez de la Rosa, promotor
Daniel Gutiérrez, Teatro
Raúl González Guzmán, música.
Hugo González Msta, artista visual.
Eduardo Gomez Escamilla, danza, fotografía.
Roberto Kaput González Santos, literatura.
Rodrigo Guajardo, literatura, cine y video.
Eduardo Guardado, teatro.
Alma Concepción Guarneros Vega, promotora cultural y productora.
Laura Janette Guerra Ríos, docente.
Galileo Hernández Reyes, defensor de derechos culturales.
Izyeroaly Hernández Vidaurri, teatro.
Carlos Hernández (CM Champi), músico.
Tomás Hernández Chávez, Artes Plásticas.
Leticia Herrera, literatura.
Óscar Efraín Herrera, literatura.
Angel Hinojosa, teatro.
Joaquín Hurtado Pérez, literatura.
Guillermo Jaramillo Torres, literatura.
Mónica Jasso Martínez, teatro.
Patricio Juárez Flores, danza.
María Guadalupe Lara Gutiérrez, Literatura
Patricia Laurent Kullick, literatura.
Alicia Carolina Leal Garza, docente.
Yolanda Leal, Fotografía.
Arcadio Leos, literatura.
Luis Lizaola, artes plásticas.
José Julio Llanas Garza, literatura.
Óscar David López Cabello, literatura.
Omar López Mendoza, fotografía, artes visuales.
Félix Enrique López Ruiz, docente universitario.
Glenda Merari Lugo Ocaña, escritora y médica.
Liliana Iveth Luna Flores, escritora.
Ana Maria Luna Peña, docente y editora.
Ivanhoe Madrigales, artes plásticas.
Elvia Mante, teatro y fotografía.
Nydia Selene Martínez Gómez, artista plástica.
Ricardo Martínez Leal, música.
Cinthia Guadalupe Martínez de León, actriz y docente.
Elia Martínez Rodarte, literatura.
José Antonio Martínez Sánchez, activista.
Tirso Medellín Barquín, docente.
Vidal Medina, teatro.
Irais Alejandra Mendoza Medrano, teatrista, música, docente.
Carmen Graciela Monsivais Marines, periodista.
Damián Emmanuel Monsiváis Orozco, docente y editor.
Lucero Montes, artes plásticas.
Alma Morales, teatro.
Joel Morales Hernández, docente y promotor cultural.
Alejandro Heredia López, literatura.
Rebeca Moreno Zuñiga, docente investigadora.
Maria Isadora Montelongo Luna, literatura.
Alberto Navarro Garza, arquitecto y artista.
Carolina Olguín García, escritora, docente y editora.
Gandhari Olivares Nava.
Homero Alejandro Ontiveros Holguín, múscio.
Alberto Ontiveros, teatro.
Paulino Ordóñez Rivas, literatura.
Gerardo Ortega Ortega, literatura.
Ana Marina Ortiz Baker, docente.
Javier Ortiz Galván, música.
Priscila Palomares, literatura.
Josué Peregrina Ramírez, docente del concervatorio nacional.
Sergio Pérez Torres, literatura.
Emmanuel Pichardo Caballero, actor y productor.
Adrian G Procel González, Artes Plásticas.
Marcela Quiroga Garza, Artes Plásticas.
Cuitláhuac Quiroga Costilla, literatura.
Alma Patricia Ramírez Ponce de León, editora y periodista.
Rocio Ramírez, community manager.
Rubí Andrea Ramírez Cruz, estudiante de psicología.
Francisco Javier Ramos Salinas, docente y poeta.
Gabriela Ramos López, docente.
Oolibana Rangel Hernández, docente.
Cynthia Yazmin Rangel Cabrera, docente y actriz.
Maria Rea, comunidad.
Noel Reyes Martínez, música.
Alejandro Reyes Martínez, docente.
Odvidio Reyna García, literatura.
Minerva Reynosa Alvarez, literatura.
Isaac Rincón, Fotografía.
Pedro Rivera Martinez, teatro.
Renata Rodríguez.
Karla Valeria Rodríguez Alanís, médico.
Nora Carolina Rodríguez Sánchez, docente universitaria.
Orlando Rojas León, artista y escritor.
Valeria Rubí, productora de radio.
Aarón Coré Salazar Morales, actor.
José “Allende” Salazar Hernández, cine y video.
Luis Salazar, periodista.
Patricio Alán Sánchez Alejandro, escritor.
José Eugenio Sánchez Garza, literatura.
Jorge Alberto Sánchez Reyes, teatro.
Yasodari Sánchez, Artes Plásticas.
Leticia Sandoval, literatura.
Jorge Saucedo, literatura.
Raúl Sepúlveda Tello, escritor.
Ruth del Carmen Smith Aguilar, cine y video.
Lorena Sanmillán (Nohemí Hinojosa Rivera), literatura.
Javier Serna, Teatro.
Sonia Silva Rosas, literatura.
Mayra Silva, artes plásticas, fotografía.
Cesar Tavera, teatro.
Elizabeth Trejo, fotografía.
Carlos Treviño Sierra, literatura.
Salvador Tora Guerra Nakagosi, docente.
Isabel Torres, investigadora.
Leonardo Torres, músico.
Andrés Edilberto Torres Ramos, Música
Jessica Ureña García, artes plásticas.
Martha Cecilia Valdez Marcoux, danza.
Bertha Valenzuela, artes plásticas.
Maria Aurora Vargas Hernandez, ingeniero.
Leticia Vargas López, cine y video.
Nínive Vargas De La Peña, investigador.
Alejandro Vázquez Ortiz, literatura.
Erick Vázquez, literatura.
Carmen Vázquez Carlos, profesora jubilada.
Alejandra Villalobos Amaya, fotógrafa.
Jaime Villarreal, literatura.
Claudia Villarreal, gestora, productora y bailarina.
Dalila Villegas Rosales, profesor.
Lucía Yépez Villafuerte, literatura.
Minerva Margarita Villarreal, poeta.
José Javier Villarreal, poeta.
Marisol Vera Guerra, Literatura
Sylvia Zapata, diseño y desarrollo de proyectos culturales.
Berenice Zavala Salazar, escritora.
Juan Manuel Zermeño Posadas, escritor.

(Visited 1 times, 1 visits today)
ConarteMelissa SeguraNuevo LeónRicardo Marcos González
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Levadura

Revista de crítica cultural

POST RELACIONADOS
LEVADURA se va
enero 11, 2021
¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
diciembre 30, 2020
Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
noviembre 25, 2020
El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
octubre 26, 2020
Hasta que el derecho a decidir se haga costumbre
octubre 2, 2020
Caso 56/2020 en Nezahualcóyotl
septiembre 8, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
  • Claudia Lerma en Las cartas con Virginia
  • Encuentros - Levadura en Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura