Ola #1.

David Gual Medellín.
Los derechos humanos de las mujeres no se negocian, los hemos conquistado y se encuentran plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en tratados internacionales de los que México forma parte. Es una obligación del Estado promoverlos, respetarlos y garantizarlos.*
Punto de encuentro: la explanada del Colegio Civil. Juárez entre Washington y 5 de Mayo, centro de Monterrey. Alrededor de las 19:30 del viernes 8 de marzo, al Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras le quedaba poco tiempo desde la perspectiva del horario. Pero desde la situación de violencia, discriminación, abuso e injusticia generalizados contra el segmento de población con mayoría demográfica a nivel nacional y estatal, la jornada se hallaba en pleno cenit.
A diferencia de lo ocurrido horas antes en países como España, Argentina o Alemania entre otros, tal vez muchas en Nuevo León no pudieron sumarse a la convocatoria de paro laboral que fue parte de las acciones de reivindicación de sus derechos fundamentales. Sin embargo, conforme se acercaba el inicio de la marcha feminista de esta jornada, programada para las 20:00, la concentración de mujeres aumentaba.
En el extremo de la explanada del lado de 5 de Mayo los colectivos participantes emiten pronunciamientos. Del lado de la calle Washington, el grupo de chicas a cargo de la batucada, ensaya. Algun@s asistentes llevan a sus perros ―con pecheras y pañuelos color verde―, que juegan entre sí mientras tanto. Cerca de ell@s una joven reparte banderines.
La mayoría son mujeres jóvenes, estudiantes, también hay madres que llevan a sus hij@s, vari@s todavía de brazos; ellas aprovechan el momento y las bancas de madera dispuestas en la explanada para amamantarl@s en medio de consignas, pintas, pancartas y linternas hechas con latas. Otras mujeres, sentadas o arrodilladas en el piso, elaboran carteles con leyendas de protesta.
A ratos, al equipo de sonido de las organizadoras los supera el ruido del tráfico de Juárez, pero los pronunciamientos continúan: derecho al trabajo remunerado, acceso a información sobre salud reproductiva, a un transporte público seguro, derecho a la movilidad, el fin de la impunidad de los feminicidios y las desaparecidas, derecho a una vida libre de violencia.
En un lapso de dos años, la violencia feminicida en nuestro país ha aumentado. El Estado ha quedado rebasado en la tarea de dar justicia a todas aquellas mujeres a las que se les ha arrebatado su vida y en preservar la seguridad de todas nosotras. ¡Vivas nos queremos!*
Se convoca a la unión social y se exige la aplicación de la NOM-046**, instrumento legal vigente que obliga a las instituciones gubernamentales en materia de salud y procuración de justicia a atender a todas las mujeres víctimas de violación y violencia de género.
Los derechos sexuales y reproductivos también son derechos. Es deber de los servidores públicos y de los servicios de salud respetar las leyes y garantizar el libre ejercicio de estos. En Nuevo León las 3 causales por las cuales se puede interrumpir un embarazo legalmente SIGUEN VIGENTES: peligro de muerte, grave daño a la salud y violación. Es obligación de los servidores públicos y de los servicios de salud respetar las leyes y garantizar el libre ejercicio de estas.*
Además se exige al gobierno estatal la no publicación de la modificación al artículo 1 de la Constitución de Nuevo León, aprobada por mayoría en el Congreso el 6 de marzo, que adiciona el concepto de “derecho a la vida” desde la concepción y hasta la muerte natural, pues se opone a los artículos 1 y 4 de la Constitución federal, además de diversos tratados internacionales firmados por México***.
Los gobiernos federal, estatal y local, están obligados a demostrar con hechos y emprender acciones efectivas para avanzar hacia la igualdad real entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de la sociedad. Basta de simulaciones que provocan la limitación del ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres.*
Falta menos para las 20:00 y las personas ya ocupan entre la mitad y tres cuartas partes de la explanada. ¡Vivas nos queremos!, ¡Ni una más!, ¡Ni una menos!, ¡No están solas!, ¡Porque vivas se las llevaron, vivas las queremos!
Comienza a subir la marea verde. El rugido de los tambores, también.
La Cámara de Diputados de Nuevo León [sic] en su ignorancia a la Constitución, los tratados internacionales de los que México forma parte y de la realidad diversa de las mujeres, inaugura este año legislando para limitar los derechos reproductivos de las mujeres al orquestar esta semana una aprobación exprés de una ley que falsamente pretende resguardar la vida, ya que en la práctica solo nos violenta y desprotege al promover miedo, culpa, la desinformación y la soledad.*
Ola #2.

David Gual Medellín
¡Ahora que estamos juntas
Ahora que sí nos ven
Abajo el patriarcado,
se va a caer, se va a caer
Arriba el feminismo,
que va a vencer, que va a vencer!
Las organizadoras recuerdan el orden de los contingentes. Bloque 1: banderas y batucada. Bloque 2: mujeres. Bloque 3: mujeres y niñ@s. Bloque 4: mixto y bloque 5: grupos ciclistas feministas. Alrededor de las 20:07 empieza la salida hacia Juárez, envuelta en el fragor de los tambores. Algunas manifestantes llevan veladoras encendidas. En plena era de lo virtual y lo viral, much@s hacen registro en foto y video con sus celulares.
Y la joven marea verde no está sola, muchas mujeres que llegaron a la adultez durante el siglo XX las acompañan, entre ciudadanas, académicas y activistas: las ancestras marchan junto a integrantes de Wikipolítica Nuevo León, Asamblea Feminista de Nuevo León, Acoso en la U, Fundenl, Colectivo Juglaresas, Red Necesito Abortar, Luciérnagas, Colectiva Casa Leona, Feministas Udem, Cadhac, Voces de Mujeres en Acción, Feministas Tec, Av. Aztlán, Las Victorias, Antiespecistas Feministas y Movimiento por la Igualdad en Nuevo León, entre otr@s. A la retaguardia van Las Ciclistas Feministas y Rodada Feminista. Un conjunto de jóvenes que porta chalecos amarillos donde se lee “Amnistía Internacional”, colaboran con la logística.
En medio de la muchedumbre, un hombre —quizá en situación de calle— exclama: ¡Cristo vive!, mientras atraviesa la explanada. Gritos tribales inundan el aire contaminado de Monterrey.
Maternidad libre, Decidir también es responsable, En este país les indigna una mujer libre, Quiero sentirme segura, no valiente, se lee en algunas pancartas. Aproximadamente para las 20:19 se ocupa por completo el sentido norte-sur de Juárez, rumbo a Palacio de Gobierno. La batucada marca el beat. La estrategia de l@s colectiv@s organizador@s es atinada: grupos compactos, sin huecos entre sí, cada tanto se hacen pausas para mantener la cohesión. Al igual que las personas, cartelones y consignas hacen frente común. Hablaremos en nombre de las que ya no están. No soy tuya ni de nadie / Yo soy solo de mí. ¡No se va a caer, lo vamos a tumbar! ¡El patriarcado se va a caer!
Al grito de “¡Vivas nos queremos!”, el dispositivo vial implementado por Tránsito hace su trabajo conforma avanza la marea. Se bloquea momentáneamente el paso en 15 de Mayo y Juárez. Tranquila, mamá, hoy no voy sola. ¡Asesinos son ustedes, las que mueren por aborto son las mujeres! ¡Aborto sí, aborto no, eso lo decido yo!
Tod@s pasan a un costado de la Basílica de Nuestra Señora del Roble mientras la gente que para las 20:29 espera algún camión las mira desde las banquetas de ambos sentidos de Juárez. Desde un nicho elevado y en semipenumbra, la Virgen del Roble también observa. ¡Ni puta por coger ni madre por deber!
En uno de los contingentes de mujeres, una veladora con vaso de cristal cae al piso y se rompe. ¡Vidrio, vidrio!, alertan las que lo vieron a las que vienen detrás, y ellas a su vez replican el aviso. Otras siguen coreando consignas, platican entre sí, se toman fotos o graban video. Una chica va en zancos y lleva alas como de mariposa, cubiertas de foquitos. ¡Aborto legal en el hospital!
Cerca de las 20:37, en Juárez y Juan Ignacio Ramón, dos fotógrafos de medios de comunicación aprovechan un vehículo de carga estacionado y suben a él para hacer imágenes panorámicas. Desde el sentido opuesto de Juárez, el tráfico no cesa y la mayoría de las tiendas ya están cerradas. ¡La noche y la calle también son nuestras! ¡Aborto legal, derecho fundamental! Más o menos diez minutos después, al cruzar por Matamoros, algunos automovilistas accionan el claxon, tal vez molest@s por no poder seguir su camino. ¡No somos una, no somos cien, pinche gobierno, cuéntanos bien!
La estimación de asistencia más conservadora refiere 800 personas, otras calculan 2 mil, 3 mil y hasta 5 mil personas. No importa la cifra exacta porque, en efecto, son más de cien.
Ola #3.

David Gual Medellín
¡Hermana, escucha, esta es tu lucha!
¡Mujer, hermana, si te pega no te ama!
¡Aborto legal en el hospital!
¡No es piropo, es acoso!
¡No nos mires, únete! A eso de las 21:00, el operativo vial continúa con los cierres viales escalonados hasta Ocampo. Al mismo tiempo, en la esquina de Juárez y Padre Mier, un grupo numeroso de transeúntes amontonados en las escaleras del Interplaza mira desde la pantalla de sus teléfonos la crecida de la marea verde. Otr@s hacen lo mismo en el tramo entre esa calle y el corredor comercial de Morelos. De pronto, una mujer se separa de ell@s, cruza el sentido sur-norte de Juárez y se une al contingente, que la recibe con aplausos y gritos de alegría.
La marcha entra a la peatonal Morelos, donde el conjunto de edificios potencia el volumen de las consignas. Quienes andan por ahí voltean y miran un rato, luego siguen en lo suyo, mientras tres chicas avanzan raudas en patines. ¿Dónde están, dónde están, nuestras hijas dónde están? ¡Las ricas abortan, las pobres mueren! ¡Ni presa por abortar, ni muerta por intentar!
Aproximadamente a las 21:13, ya está sobre Morelos y Zaragoza; en esta, los bloques se van acomodando hasta ocuparla por completo. En medio de todo anda un niño que lleva un letrero en cartulina blanca con algo escrito con plumón negro y letra un poco contrahecha, que dice: “Mi mamá lo es por decisión”.
Alguien dentro de una camioneta estacionada afuera del hotel Monterrey toca el claxon a manera de apoyo a la manifestación.
¡Ni cis, ni trans, ni una muerta más! Al llegar al cruce de Zaragoza y Ocampo, ante el Palacio Municipal de Monterrey, se hace una pausa. Se pide a tod@s levantar el brazo derecho con el puño cerrado y guardar un minuto de silencio por las desaparecidas y las víctimas de feminicidio en la capital del estado. Un campo con abundantes árboles-puño con vivos pañuelos-retoños atados a las muñecas. Son alrededor de las 21:23 y en ese momento solo se escuchan las aves posadas en los árboles que rodean al quiosco Lucila Sabella.

David Gual Medellín
En 2017 se calculaban a nivel nacional 7 feminicidios por día. En los 3 primeros meses de 2019, estos cálculos han aumentado a 10 por día. En Nuevo León durante el 2018 se registraron 78 feminicidios, reveló Griselda Núñez Espinoza, titular de la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos contra la Mujer. En los dos primeros meses de 2019 se han registrado 14 casos de acuerdo con Alternativas Pacíficas, AC.*
¡No somos una, no somos cien, pinche gobierno, cuéntanos bien!
Pasado el minuto reviven los gritos; las de verde saltan y corean a todo pulmón: ¡hay que abortaaaar, hay que abortaaaar, hay que abortar este sistema patriarcal! Por ellas y por las que ya no están. Por las que vienen.
Cuando toman la curva tras Palacio para seguir por Zuazua se oye: ¡Las niñas no son madres! Ya en Zuazua, la conductora de una bicicleta que arrastra un pequeño remolque casi se cae. Detrás suyo se detiene el bloque mixto de la marcha, aunque rápidamente se recupera el paso.
Buena parte de los varones que participan en ese contingente son muy jóvenes.
Ola #4.

Laura Álvarez.
¡Saquen sus rosarios de nuestros ovarios.
Saquen sus doctrinas de nuestras vaginas!
21:39. Zuazua cruzando Jardón. La marea verde toca orilla en la Catedral y parcialmente se aglomera frente al acceso principal. Desde el atrio, un grupo de personas recién sale de la nave mayor. Una boda. La reja del templo es el dique que los separa de esa marea llena de vida y de gritos. La reja está cerrada y reforzada con cadena y candado. Las olas de consignas golpean una tras otra. Ellas, las de los pañuelos verdes, plantan cara al centenario símbolo de las buenas conciencias regiomontanas. ¡No son provida, son antiderechos! ¡Estado laico! ¡Saquen sus rosarios de nuestros ovarios, saquen sus doctrinas de nuestras vaginas! y cobra fuerza el ¡hay que abortaaaar, hay que abortaaaar, hay que abortar este sistema patriarcal! Quienes están en el atrio solo observan en silencio, entre el desconcierto y algo de molestia. Sin poder salir.
Según como se mire, el templo los protege y al mismo tiempo, los mantiene presos.
En la conmemoración de la lucha para darnos mejores condiciones laborales ¿cómo podemos esperar que los derechos de las mujeres trabajadoras estén asegurados si no podemos salvaguardar la vida y la salud de las mujeres y convertirlas en asunto prioritario?*

David Gual Medellín
La marea prosigue rumbo a Padre Mier, en cuya esquina con Zuazua hay dos policías, mujer y varón. Él porta un arma larga. Y detrás del contingente de ciclistas, tres unidades de Fuerza Civil. Metros más adelante, la concha acústica formada gracias a la descuidada y ruinosa plancha de la Macroplaza, magnifica el clamor de la multitud que ya casi está en la Explanada de los Héroes. Una manifestante hace registro en video mientras camina y recoge basura del suelo.
Más o menos a las 21:51 tod@s llegan a la explanada. Uno de los viniles en gran formato de la marcha muestra fotos de los diputad@s que votaron a favor de la modificación del artículo 1 constitucional. Frente a la fachada del Palacio de Gobierno hay dos estructuras tubulares que son ocupadas por la batucada y las organizadoras. Desde ahí hablan a la marea verde. La comunidad de colectiv@s feministas señala que existe desinformación sobre lo ocurrido en el Congreso local y reitera que las tres causales de aborto establecidas en el Código Penal nuevoleonés no han sido afectadas por la modificación constitucional, enfatizando que las autoridades están obligadas a respetarlas.

David Gual Medellín
De espaldas al Palacio, cuyo acceso fue obstruido con una hilera de vallas metálicas, repiten el posicionamiento político pronunciado en Colegio Civil. Cuando se menciona que el Legislativo aprobó de manera exprés esta ley “que falsamente pretende resguardar la vida”, la marea corea un fuerte y claro: “¡uuuuleeeeeeeeeerooooooooos!”.
Delante de los antiguos vitrales de Palacio, restaurados tras los actos de vandalismo ocurridos en la protesta contra el gasolinazo el 5 de enero de 2017, uno de los pocos elementos de seguridad que presencian el acto cívico parece tomar foto o video con su teléfono. De la puerta principal sale un hombre de edad madura con pinta de funcionario público, quien también observa lo que pasa. En las vallas, algunas mujeres colocaron mantas y pendones.
Hoy 8 de marzo de 2019, una vez más salimos a la calle a exigir acciones concretas para:
Cuidar y proteger la vida de las mujeres cumpliendo con lo establecido en la alerta de género emitida hace más de dos años en nuestro Estado.
Incorporar protocolos para crear un real acceso a la justicia en casos de desapariciones y feminicidios.
Garantizar el derecho a ejercer sin estigmas ni dogmas morales o religiosos las decisiones que cada mujer tome con su cuerpo, sexualidad, autonomía y proyecto de vida.
Difundir la NOM-046 a todo servidor público y aplicarla adecuadamente en hospitales públicos y privados.
El cumplimiento de los derechos laborales, jornadas de 8 horas, seguridad social, salarios dignos y justos, alto al acoso, así como la eliminación de cualquier barrera que impida el desarrollo y crecimiento laboral de las mujeres.*
“No agradecemos a ningún político. No les debemos nada, son nuestros empleados”, dice otra de las oradoras en su intervención; para quienes sí hay gratitud, agrega, es para las mujeres que desde los años 60 y 70 luchan por un mundo más justo, con equidad y sin violencia. A ellas “las abrazamos”, expresa. Y su afirmación de que el sistema patriarcal “ahora sí podemos decir que se va a caer”, es respondida por un alud de gritos de apoyo y más consignas.
Por último, se invita a l@s asistentes a quedarse a la asamblea extraordinaria encabezada por l@s colectiv@s y aclararles cualquier duda acerca de la adición del “derecho a la vida” en la Constitución de Nuevo León. A las que se van se les pide organizarse porque “ninguna se va sola”. Al filo de las 22:13, la marea verde comienza a replegarse.
Al menos por ahora.

David Gual Medellín
*Fragmentos del pronunciamiento de los colectivos feministas realizado en la marcha “8 de marzo, Día de las Mujeres Trabajadoras”.
**NOM-046-SSA2-2005. Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención. CNDH. Última modificación: 24 de marzo de 2016. http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/VIH/LeyesNormasReglamentos/NormaOficialMexicana/NOM-046-SSA2-2005_ViolenciaFamiliarSexual.pdf?fbclid=IwAR3vn-jd7yllYMxOZh30oo-7v8bajw0zIFJPCeKpgztf1rNT4XbrUUMJ_lo
***La modificación constitucional fue publicaba el 11 de marzo en el Periódico Oficial del Estado. Liga de acceso: http://sgi.nl.gob.mx/Transparencia_2015/Archivos/AC_0001_0007_00167363_000003.pdf.
Imagen de portada: David Gual Medellín.
Gracias por documentar la que ha sido la marcha feminista más concurrida en Monterrey, de la que pocos medios hicieron caso. Gracias por la puntual descripción de los hechos. Gracias por estar ahí.