redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Para hablar de Venezuela hay que saber

marzo 20, 2019Deja un comentarioPolíticaBy Edgardo Mocca

Imagen de OpenClipart-Vectors en https://pixabay.com/es/.

 

Para hablar de Venezuela hay que saber. Eso es válido para todo. La cuestión es qué es saber. Voy a hablar desde mi experiencia sin la pretensión de gestar una teoría abarcativa. Yo desconfiaba de Chávez y de su gente allá por el cruce entre los dos siglos. Era el tiempo de la socialdemocracia, de la tercera vía. El tiempo del fracaso, del dolor, de la autocrítica. Hoy estoy absolutamente seguro de qué es lo que pasa en Venezuela. Venezuela es el nombre de una lid geopolítica. Es el nudo alrededor del cual gira la suerte del proceso latinoamericano de los primeros años del siglo. Es el nombre impronunciable. Porque es el punto de quiebre del “consenso mundial” cuyo artículo primero y central es que las aventuras contra el imperio no pueden sobrevivir. Es el nombre que engloba todo. Incluye la apropiación ilegítima e ilegal del poder por la derecha brasileña. Es la letanía imbécil que constituye el santo y seña de Macri en la Argentina: “íbamos camino a convertirnos en Venezuela”.

 

Venezuela es el nombre de un desafío latinoamericano. Igual que la revolución mexicana. Igual que la Nicaragua de Sandino, la Argentina de Perón y la Cuba de Fidel Castro, todas ellas llenas de contradicciones, de lagunas, de lugares sombríos.

 

El lugar íntimo e indestructible del patriota, del demócrata latinoamericano es el de que los norteamericanos no se metan en Venezuela. Si se acepta eso mueren los argumentos. Si se acepta eso no hay futuro democrático ni pacífico en nuestra patria grande. Desde el rechazo y la resistencia a esos designios miserables del imperio hay lugar para la discusión, para la imaginación, para el conflicto de ideas.

 

México ha devenido hoy una enorme esperanza para nuestros pueblos. Orgullo enorme por la actitud valiente y digna de AMLO ante la prepotencia yanqui.

 

Primero frenar la intervención. Después ayudar al pueblo venezolano a superar la crisis. Más tarde crear un clima de intercambio y comunidad de ideas entre las fuerzas patrióticas y antimperialistas de la región. Fortalecer a Evo, a AMLO, a Cristina en Argentina, a Rafael en Ecuador, a Lula… Es la hora de una gran convocatoria de la patria grande por la libertad, la dignidad y la paz.

(Visited 1 times, 1 visits today)
América LatinaEdgardo MoccaEstados UnidosMéxicoVenezuela
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Edgardo Mocca

Periodista, politólogo y académico. Estudió Ciencias Políticas en la UBA Universidad de Buenos Aires y en la actualidad es profesor de esa materia en dicha institución. Como investigador ha formado parte del proyecto Ciudadanía, elecciones y democracia en el Instituto Gino Germani. Ha sido asesor en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Argentina y dado cursos en universidades europeas y latinoamericanas. Realiza una intensa tarea periodística en TV radio e impresos. Es colaborador de Página 12.

POST RELACIONADOS
“Ningún médico quiere una pandemia”: Perfil y testimonio de una contingencia sanitaria
diciembre 19, 2020
Liberalismo: desengaños y reversos
diciembre 19, 2020
El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
octubre 26, 2020
El porvenir de la utopía
octubre 19, 2020
Las balas que no se ven
octubre 19, 2020
Saber y sabor de la Sopa de Wuhan
septiembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • 8 Poemas y una carta de Vita Sackville-West – Poiesis/ποίησις en Virginia y Vita
  • Erika Marissa Rodríguez Sánchez – Red Nacional de Investigación en los Estudios Socioculturales de las Emociones (RENISCE) en Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
  • Ana en LEVADURA se va

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura