redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Los descubrimientos a la luz de la adolescencia

abril 11, 2019Deja un comentarioCine, Entre númerosBy Andrés Vela

Con el pie derecho inicia el director brasileño, Fabio Meira, su carrera como creador de largometrajes. De ello es prueba fehaciente Las dos Irenes, bello y sutil trabajo, que con esos dos atributos, logra a un mismo tiempo una tierna visión de la adolescencia y el descubrimiento –sobrio- de un drama soterrado.

 

Como suele pasar con ese tipo de trabajos en que todo está tan despojado de artificio y desmesura, la obra del director brasileño posee la delicia de las bellezas simples, cuyo encanto emana justamente de la claridad de su estilo. Incluso, a lo largo de muchos minutos, en el filme pareciera que no ocurre nada, al menos nada extraordinario; se capturan escenas de una familia ordinaria y quizá el espectador tenga la impresión de asistir a una función desechable, pues no siente encontrar nada que lo sorprenda.

 

Ahí puede estar la lección, que abofetea recordándonos que el cine no es necesariamente un artefacto de pirotecnia que debe sacarnos de la insípida realidad. No, Las dos Irenes nos propone algo menos infantil y que es el jugo de muchas obras de arte: regresarnos a la realidad con una mirada más intensa y aguda, para revalorarla en un sentido estético y crítico. Sin grandes aspavientos, Las dos Irenes colorea una etapa de la vida significativa, descubriendo puntos neurálgicos que siguen significando una confrontación para el ser humano.

 

Estas encantadoras Irenes, que nos presenta el brasileño Meira, son distintas sin ser extraordinarias (por fortuna): muchachitas inquietas, en el deseo y vértigo del descubrimiento, y adoleciendo estos atisbos que en cada una tiene reflejos específicos. Mientras que una Irene pertenece a una familia que podríamos denominar tradicional, e incluso con una madre terriblemente conservadora, la otra vive en un ambiente mucho más amable por relajado (lo que le permite que los descubrimientos sean más gozosos y los pasos menos atribulados).

 

Las dos chicas de trece años se encuentran y el director tiene el acierto de fijar su atención un poco más en una de ellas para lograr ése contrapunto que la obra necesita para estar completa. En el desarrollo de la amistad, se nos presentan los lugares comunes –y no por ello menos profundos- del conflicto adolescente, pero tenemos más el punto de vista de la familia conservadora, de cómo las inquietudes de su pequeña refractan –a veces violentamente- en el entorno familiar.

 

Esa Irene convive también con la familia de su amiga –cuya presencia casi se remite únicamente a la madre- y hace comparaciones. Hasta ahí esto no parece otra cosa que un cuento de jovencitas con una dirección efectiva, diáfana, que nos presenta además jocosos momentos y estampas pastoriles de la provincia brasileña. Mas a la chica –que no ha presentado a su amiga con su hermética familia- un día, en plena comida familiar, les descubre la existencia de ésa “otra Irene. La madre responde con violencia: “¡no hay otra!” El espectador puede suponer el trasfondo (la mirada del padre, los gestos de la madre, el silencio incómodo-delator), pero el autor de esta obra ha tenido a bien no desbocarse y mantener así el estupendo ritmo de la cinta.

 

Final inconcluso, en una especie de arranque liberador, la Irene libertina toma el camino con decisión para visitar la casa de su amiga y confrontar a la familia –que en alguna medida también es suya-. La madre conservadora recibe con toda inocencia a la joven, y la sienta a la mesa. Una vez dispuestas a comenzar el comento, la chica revela que ella también se llama Irene. Desconcertada, la madre balbucea un reclamo a su hija, mientras la otra Irene la mira con irónica provocación. Esa forma de cerrar el círculo es un trazo maravilloso que deja en el espectador la conmoción de la incertidumbre, de lo inconcluso.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Andrés Vela

Se ha dedicado al periodismo por más de 10 años en periódicos y revistas. Ha publicado artículos sobre cine, literatura y artes visuales en el periódico El Porvenir, el periódico Vida Universitaria de la UANL, en la revista Armas y Letras de la misma institución, en Crítica de la BUAP, La Nuez, de Guadalajara, y en el suplemento Semanal, del periódico La Jornada.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
LEVADURA se va
enero 11, 2021
¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
diciembre 30, 2020
¿El ocaso de la pantalla grande?
diciembre 19, 2020
Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
noviembre 25, 2020
La mirada que no cesa
noviembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • proudhon bax en Anton LaVey: El hambre de la mentira
  • proudhon bax en ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura