redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Deseos de ciudad

mayo 13, 2019Deja un comentarioAcadémic@s de Monterrey 43, Portada SuplementosBy Academicxs de Monterrey 43
“…es inútil decidir si ha de clasificarse a Zenobia entre las ciudades felices o entre las infelices. No tiene sentido dividir las ciudades en estas dos especies, sino en otras dos: las que a través de los años y las mutaciones siguen dando su forma a los deseos y aquellas en las que los deseos o bien logran borrar la ciudad o son borrados por ella.”
Italo Calvino, Las ciudades invisibles, Barcelona: Siruela, 2015.

De la clasificación que propone Italo Calvino de las ciudades, yo diría que Monterrey pertenece a la segunda especie. Los deseos urbanísticos que se yerguen por los terrenos más valuados de la metrópoli, altos edificios y elevadas avenidas que se resisten a pisar el suelo, amenazan con borrar la ciudad. Esos deseos son hoy ejecuciones de proyectos que no imaginan la urbe como un todo habitable. Ven el beneficio para las sociedades que invierten en esos edificios y, si es que los imaginan habitados, no los ven como parte funcional de un todo urbano. Ven el exterior como paisaje que puede ofrecerse como vista, como un elemento más de sus decorados interiores. No prevén las consecuencias urbanas de sus construcciones. No calculan los cientos de carros que tienen que entrar y salir de esos edificios. O si acaso lo hacen es trazando carreteras invasivas que dividen y fragmentan la continuidad urbana. Y eso sin decir todavía nada de los efectos contaminantes de más y más carros y un transporte público de mal a peor y caro.

Pero por fortuna de la ciudad, esos deseos poderosos están siendo confrontados por múltiples movilizaciones sociales que resisten el imparable y descontrolado crecimiento de Monterrey. Se movilizan en la colonia Independencia intentando evitar el proyecto de interconexión entre el centro de Monterrey y San Pedro; protestan vecinos de La Silla por el desmonte del cerro para más construcciones de torres de vivienda; también lo hacen en la colonia Tecnológico por los proyectos de Distrito Tec, o los integrantes de Salvando San Pedro que luchan por un mejor urbanismo; u otros tantos que se movilizan por rescatar parques como Fundidora, La Estanzuela o La Huasteca…

De manera más sonada y reciente, protestan los usuarios de transporte público por el alza en las tarifas y la mala calidad del servicio. Algo se mueve en Monterrey; algo de esa otra especie de las ciudades de Calvino anima los deseos de otra ciudad más pública, más inclusiva, más equitativa, más vivible.

También a nuestro colectivo lo animan deseos de ese tipo. Se vio en nuestro editorial de la pasada semana y en una reunión que en esos mismos días tuvimos algunos integrantes de Acadmicxs. Nos juntamos en el Museo del Obispado. ¡Vaya lugar para ver la ciudad que ya no es! La intención de la junta era empezar a pensar la ciudad y ver posibilidades sobre cómo hacer eso. Avisados por las noticias de la semana sobre el aumento de las tarifas en el transporte público, no costó mucho acordar que el primero de los asuntos sería el de la movilidad.

Es el gran tema. Es desde allí, desde “la voluntad de conexión” (Simmel, 1998) que se siente y se vive la dimensión de la ciudad y es también desde allí que debemos comenzar a pensar estrategias para la recomposición de lo público, de lo común a todos: hoy, más que nunca, estamos compelidos a pensar lo público como un espacio de conexión hecho de prácticas de movilidad. En ciudad, la distancia se mide en tiempo y en ese tiempo nos va la vida a los habitantes de la ciudad.

Así que una política pública y para lo público en la ciudad ha de ser pensada como una política de distribución temporal, conscientes de lo que en este sentido nos divide a los habitantes de la ciudad: el carro y el transporte público. Y en esas dos formas de movernos hay malestares. Hay malestar evidente entre los del transporte público: caro, malo, ineficaz, insuficiente. Hay malestar entre los del carro: vías en mal estado, también ineficaces, falta de lugares de estacionamiento y a la vez una ocupación excesiva del espacio por unas máquinas de movernos cada vez más grandes y renuentes al reconocimiento del problema del lugar por donde han de moverse.

En ambos lados hay malestares. Y aún así, hay desigualdades entre esos dos términos de la división. El carro sigue siendo la parte privilegiada, allí donde va lo más cuantioso de las inversiones públicas; es lo que más espacio ocupa en la ciudad; es lo que inhibe la formación de espacios públicos… Casi todo está dicho. Pero poco hecho. Y es hora de empezar a hacer, aunque la tarea sea titánica.

Hay que pensar que de las soluciones que adoptemos ganemos todos: que ganemos en recuperación de espacio para la vida pública de la ciudad, que ganemos en administración del tiempo para vivir la ciudad. Y la cosa apunta a apostarle a un transporte público de calidad. Bueno para todas y todos. Y hay que empezar por asumir que es un asunto público, común a todos y todas. Hay que empezar por apropiarse del poder público. Seguro que así podemos restituir la especie de ciudad que Calvino descarta: la de las felices.

Referencias:

Simmel, G. (1998), “Puente y puerta”, en George Simmel, El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Barcelona: Península.

Foto: La Jornada

(Visited 1 times, 1 visits today)
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Academicxs de Monterrey 43

POST RELACIONADOS
Siglo XXI: Era de la revolución digital… y del feminismo inclusivo e interseccional
diciembre 19, 2020
¡Sálvese quien pueda (consumir)!
diciembre 19, 2020
Distrito Independencia y Memorial de la Misericordia: una mirada foucaultiana.
noviembre 19, 2020
Migrar al Mesón Estrella: el gesto de la masculinidad hegemónica (primera parte)
octubre 19, 2020
Donald Trump: Entre pesos y contrapesos e ingobernabilidad
septiembre 19, 2020
Mujeres y confinamiento: la vida en tiempos del COVID-19
agosto 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Czesko en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva e México – Yuridia Simental en Golpe para unos, golpe para todos. Ciudadanía mundial y retos educativos en la pandemia. Apuntes desde la perspectiva de México.
  • Sin becas no hay paraíso » Las nueve musas en Fuego cruzado
  • Artemisa López Carrillo en “Escucho las células morir”: poemas de Merari Lugo Ocaña 
  • Omar en Anton LaVey: El hambre de la mentira

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura