redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Lo que sea un nido, nadie lo racione. Historias de fuga

julio 19, 2019Deja un comentarioCreaciones, Portada CreacionesBy Carlos Blanco
Imagen de ElisaRiva en https://pixabay.com.

(Después de largo tiempo los instantes vividos vuelven a embriagarnos
y adquieren la magia de una admirable realidad: un perfume, una melodía,
un paisaje, el rumor del agua que corre, la silueta fugaz de una mujer,
la tersura de unas manzanas; hacen que nuestro espíritu se exalte
y torne a vivir momentos de sensualidad y de tristeza).

Zapotlán, Guillermo Jiménez

A veces resulta extraña la manera en la que decidimos nombrar las cosas. Creamos palabras que quedan suspendidas en círculos y poco a poco otros se van contagiando de ellas, las utilizan en contextos que poco se parecen al momento de su creación. O la manera en la que describimos un suceso, la forma natural de contar una historia, en pasado, pero la naturaleza del presente también hace que las formas e ideas se confundan creando otra cosa.

Lo que sea un nido, nadie lo racione. Historias de fuga de Gabriel Wolfson es la compilación de tres historias distintas que se unen por la ciudad y el testimonio: una estudiante que cuenta su experiencia con la bulimia y la anorexia; la manera en la que un trastorno es consciente y a pesar de eso, lo complicado que puede resultar convivir con otras personas por la hipertecnificación de la enfermedad; un hombre narra los pormenores del tiempo que pasó en la Unión Soviética, en los años 70, mientras asistía a un centro de capacitación comunista y la cotidianidad de sus días en Puebla; y también, la historia de un migrante que cuenta su experiencia como indocumentado en Nueva York por medio de una enumeración fragmentaria de recuerdos.

El título evoca lo cambiantes que pueden resultar los recuerdos, que nadie limite la constante fluidez de la memoria con el vacío de una sola respuesta o solución; y que nadie limite al otro que luego de escuchar bifurca una historia por la misma libertad de la palabra. Entonces, lo único que queda es intentar dar forma a lo que se cuenta de manera ordenada, la exploración de la memoria. Siempre resulta en algo particular el ejercicio de encontrar ausencias, describir el pesar, las digresiones nos regresan a un cauce original para volver a perdernos.

Otro punto de referencia en las historias es Puebla, que solo encubre o nombra el sitio donde se desarrollan algunos recuerdos. La ciudad observa sin reparo a los personajes, y cada uno se hace de cierto protagonismo, se apropia y llena de significaciones los espacios. Nos cuentan entonces de cuando eran niños o sobre los días difíciles.

Las historias se desarrollan a través de una entrevista, alguien comienza haciendo preguntas cada vez más íntimas hasta perderse en la memoria de quien narra. Asistimos al testimonio de personajes que ya han relatado la misma historia muchas veces, pero ahora condensan los puntos importantes y llenan con digresiones cosas nuevas que quizá no conducen a nada, pero son justo el contexto que los tiene respondiendo preguntas sobre el cuerpo, ideología, migración y demás aspectos políticos.

El elemento de la charla en las historias genera que en conjunto se piense como una posible novela, por las confesiones que los personajes van realizando, mientras el entrevistador, siempre objetivo, guía la introspección y se desvanece, aprovechando los silencios y ordenando el material. Entonces la entrevista se torna testimonio y diario, resultando en una novela que encubre una ciudad y tres personajes, que ampliamente desarrollan (aquí el diálogo con el epígrafe, en Zapotlán observamos cómo los sueños y los recuerdos pueden llegar a confundirse con la realidad) sus pensamientos.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Carlos BlancoGabriel WolfsonliteraturaMéxico
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Carlos Blanco

(Monterrey, NL, 1992) Estudiante de Letras Hispánicas. Ha publicado en diversas antologías y suplementos en línea.

POST RELACIONADOS
Estudiar teatro en el extranjero en tiempos de pandemia: suerte, privilegio y trabajo duro… muy duro
diciembre 20, 2020
Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
diciembre 19, 2020
Reminiscencias oníricas de la décima musa
diciembre 19, 2020
Encuentros
diciembre 19, 2020
Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)
diciembre 19, 2020
El lugar donde habita la ternura: El Principito un viaje más
noviembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura