redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Breve reseña para la salvación de Osvaldo

agosto 19, 2019Deja un comentarioPortada Creaciones, ReseñasBy Carlos Rutilo Aguilar
Imagen obtenida de https://www.tierraadentro.cultura.gob.mx.

Larga oda a la salvación de Osvaldo es un enorme poema de largo aliento, con más de sesenta páginas, escrito a cuatro manos por la poeta regiomontana Minerva Reynosa y el escritor toluqueño Sergio Ernesto Ríos, y que pertenece a la colección de poesía de la Editorial Casa Universitaria del Libro. 

Acercarse a la poesía mexicana del presente siglo siempre termina por ser un privilegio para quien se aproxima a conocer lo que se está escribiendo en nuestros días —tal es mi caso como lector— y podemos percatarnos con alegría que la poesía mexicana, de algún tiempo a esta parte, ha estado en un constante movimiento. Puede ser que en ocasiones falten narradores más osados en desafiar las formas ya impuestas y seguidas, y que un día se animen a romperlas y proponer algo distinto desde la propia manera de contar historias. Pero en el caso de la poesía es notable que nombres y obras no nos han faltado, ya sea porque hay quienes deciden seguir una cierta tradición literaria, u otros que buscan la ruptura con ella y deciden explorar otros caminos poco recorridos.

En el caso de Nuevo León, orgullosamente “nunca” ha faltado la poesía, desde Alfonso Reyes a Gabriel Zaid, de Carmen Alardín a Miguel Covarrubias, de Minerva Margarita Villarreal y José Javier Villarreal a Eduardo Zambrano, Rodrigo Guajardo y Diana Garza Islas; de Samuel Noyola y Armando Alanís Pulido a Dalina Flores Hilerio y Sergio Pérez Torres, y de Minerva Reynosa a Iveth Luna, entre otros tantos que a falta de espacio me costaría mucho poder mencionarlos a todos. En medio de áridas piedras y de cerros extintos entre la contaminación, podemos decir que contamos con un corazón palpitante de poetas y resistente a la deshumanización de las artes, en el sentido de que se suele dar una valiosa continuidad para la poesía que heredarán los oídos de las próximas generaciones de poetas nuevoleoneses. Cada uno desde visiones distintas de concebir al poema, y cada quien respondiéndole a distinto contexto que puede atraernos a nosotros, lectores, o no. Al menos, en mi humilde opinión, la poesía nuevoleonesa puede tener el mismo significado entre generaciones, lo que para Octavio Paz quería decir el poema mismo en El arco y la lira: “[…] un caracol en donde resuena la música del mundo y metros y rimas no son sino correspondencias, ecos, de la armonía universal.”

Pero este caracol afortunadamente también ha resonado dentro de los oídos mismos de la narrativa escrita en Nuevo León, pues empezando nuevamente por el propio Alfonso Reyes, con grandes voces de la talla de Orfa Alarcón y Patricia Laurent Kullick, Eduardo Antonio Parra y Hugo Valdés, entre otra infinidad de obras y nombres de las que me gustaría hacerme cargo de hablar en otro momento dedicado para algún libro de narrativa publicada por algún escritor de nuestra región.

Ahora, respecto al libro en particular, ¿por dónde empezar? Pocos poemas terminan por ser tan arriesgados en atreverse a diluir la poética dentro del texto, a tal grado de hacer que el lector se vea enfrentado ante una estructura tan compleja como lo es este poema que desde el primer verso comienza a desenrollarse para después dar una completa vuelta hacia su propio espacio y empezar a devorarse la cola y luego volver a salir una vez más, y sucesivamente, hasta volverse en el merecido homenaje del poeta argentino Osvaldo Lamborghini.

El poema mezcla lenguas, logra que el inglés, francés, náhuatl, ruso, portugués, entre otras más (incluyendo algunas muertas) coexistan entre sí, y trabajen en armonía con la resonancia de sus propios sonidos, dejándolo de esta manera en otra pieza difícil de diseccionar:

Inenarrable

gigante de los mundos

con un tiro en el cielo de la boca

te suicida

El poema tiene permite adentrarnos en su lectura y a la vez sacarnos de ella, pero sin la brusquedad del abandono, más bien empuja teniendo al lector atado y preparado para el siguiente verso. Es ágil y complejo; ágil en el sentido de que comparte esos momentos oníricos como los mostrados en el Pasado en claro de Octavio Pazy cualquiera de los poemas de Alejandra de Pizarnik; pero complejo por la transparencia de su estructura y lenguaje como El primero sueño o Muerte sin fin, de Sor Juana Inés de la Cruz y José Gorostiza respectivamente; sin embargo, es también un poema que se emparenta a la perfección con los experimentos de nuestro tiempo:

dueñas de mi baba de unicel

dueñas del muñón

con el que limpio las turbinas

akinueliijtos

akin in ijtiyaya

kanueliiljuia

          allá se fue

sejkotlamantlitlenuejkalistli

A comparación con la armonía de los sonidos que el poema compone, nosotros nos volvemos en las sombras que arrojan las palabras y como sombras volvemos a ellas cuando el poema parece quedar en total estado de silencio.

Leer este poema es un desafío, pero más grandioso es el desafío de enfrentarlo y terminarlo sin dejar de prestar atención a las palabras que va colocando como una pirámide de naipes que en apariencia simula que en cualquier momento se desmoronará sobre nosotros; pero el poema es sólido y responde como una grandiosa unidad, e insisto, rica en la armonía de los sonidos que la componen.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Carlos Rutilo AguilarMinerva ReynosapoesíaSergio Ernesto Ríos
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Carlos Rutilo Aguilar

(1996) De origen indígena por parte de sus padres, estudia Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL, y es becario de la primera generación del Centro de Creación Literaria UANL 2019. Le encanta la literatura hispanoamericana, pero más la mexicana.

POST RELACIONADOS
Tacurú
noviembre 19, 2020
Welcome to the NHK; una oda a la desesperanza
octubre 19, 2020
Medio siglo con Borges, de Mario Vargas Llosa
octubre 19, 2020
La planta
septiembre 19, 2020
Estrella de la muerte
septiembre 19, 2020
La identidad y la ciudad en Ghost in the shell
septiembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura