redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

El sueño del Mara´akame

agosto 19, 2019Deja un comentarioCine, Portada CulturaBy Andrés Vela
MACHETE CINE en www.imdb.com

Cine comprometido, definitivamente político, El sueño del Mara’akame,de Federico Cecchetti, es una cinta valiosa pero que, en términos estrictamente artísticos, más bien luce desvaída y, como suele decirse: muestra las costuras (incluso con cierta ingenuidad).

Quizá por ser su ópera prima, el director salido del CUEC y ya con cierto bagaje en el terreno del cortometraje, no logró el tono necesario, prueba de fuego para todos los intentos artísticos contestatarios: el suficiente distanciamiento para con el tema de modo que, gracias a la necesaria contención, el trazo resulte más preciso y el tratamiento mucho más delicado y —por tanto — penetrante.

El sueño del Mara’akame, a través del fallido sueño de Nieri, es, sin duda, un intento muy honesto de retratar la cultura huichol y su epígono terrestre: Wirikuta. Hermosas estampas de un paisaje reproducido con esmero por un director cuidadoso, seguramente puntilloso, compenetrado con el contexto. El sueño de Nieri es cantar con un grupo de música regional; muy buscado por los integrantes del grupo el muchacho tiene talento para eso: no hay cosa que le entusiasme más.

Un poco es la repetición de la típica problemática adolescente: Nieri tiene un padre conservador que vigila todos sus pasos, con quién se junta y, en pos de lo que cree la mejor educación, lo somete con rigor a los deberes familiares. Esto se intensifica si se piensa en el contexto, lleno de preceptos y tradiciones donde su padre es un chamán huichol (Mara’akame). Y esto último es la oportunidad para explorar el universo onírico del mundo huichol, cosa que Cecchetti hace estupendamente; sin embargo, la explotación del mundo onírico termina por desfondar el edificio narrativo que se iba creando.

Se da la coincidencia de que justo cuando la banda de Nieri tiene una presentación en la Ciudad de México, él tiene que acompañar a su padre a vender artesanías. Instigado por la oportunidad de quedarse solo, el joven busca escabullirse para encontrar a sus amigos. Aquí el director realiza un interesante pero —a los ojos de este crítico— infructuoso juego a partir de un rompimiento con la realidad. El asalto que sufre por unos defeños se torna una serie de vueltas de tuerca que antes que nutrir el entramado narrativo se deshilvanan sin intensificar el drama ni crear mayor expectativa; incluso resultan algo efectistas.

Al final, Nieri no toca con el grupo, es rescatado por su padre y todo tiene el tono, la conclusión de una moraleja. Incluso el gesto del muchacho es el propio de quien ha aprendido, por fortuna, la lección. La última escena nos muestra un hermoso paisaje en el que los pobladores de la comunidad —tan poética, tan mística— trabajan apaciblemente, pero, acto seguido, levantan la mirada ante una sombra que avanza sobre ellos. En sus rostros, la certeza de una amenaza que se cierne sobre su mundo.

Unas últimas notas del director que informan al espectador de la situación del lugar y sus pobladores, víctimas de esa amenaza real que es el Capital, representado en este caso preciso por las mineras que en los últimos sexenios se han servido con la cuchara grande, depredando todo lo que esté a su alcance.

En el viaje a la capital hecho por padre e hijo, se da una escena de especie de sesión espiritual con gente que se llamaría “fifí”. La escena es un logrado retrato de la plástica y superficial actitud con que esta gente se acerca a la cultura hondamente mexicana. Nada que rebatirle en cuanto a intenciones a este director, solo tendrá que pulir con el tiempo sus trazos y perspectiva.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Andrés VelacineFederico CecchettiMara’akameMéxico
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Andrés Vela

Se ha dedicado al periodismo por más de 10 años en periódicos y revistas. Ha publicado artículos sobre cine, literatura y artes visuales en el periódico El Porvenir, el periódico Vida Universitaria de la UANL, en la revista Armas y Letras de la misma institución, en Crítica de la BUAP, La Nuez, de Guadalajara, y en el suplemento Semanal, del periódico La Jornada.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Contracultura y cyberpunk
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa
  • Mike en Etapas del hip hop en Monterrey
  • Gustavo Miguel Rodríguez en Abelardo y Eloísa 
  • Meda en Amen break o el loop de batería más importante (y otros loops cotidianos)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura