redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Una biblioteca llamada Teresa Avedoy

agosto 19, 20191 ComentarioLas huellas del lector, Portada CulturaBy Eduardo Zambrano

Para sobrevivir hay que creer en algo, yo creo en las
bibliotecas.

Teresa Avedoy


Hace tiempo que conocí a Tere como becaria en la Fundación de Letras Mexicanas. Años más tarde coincidimos en la Capilla Alfonsina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en un taller de poesía. Desde entonces no deja de sorprenderme su entusiasmo por la lectura, los libros, y todo lo que gravita en esos espacios públicos, y paradójicamente tan íntimos, como lo son las bibliotecas.

En esta última entrega de su poesía: AntiDewey (notas de campo), se deja en claro lo que líneas arriba comentaba, pero además la poeta nos comparte experiencias de vida sensibles, como en esto versos, donde se da cuenta de que la casualidad de hallar un buen libro en una librería, va más allá de la sorpresa y termina por enraizar en nuestra vida misma:

La dulzura del azar escribe,
pero el destino es quien habla:
ambos adoran dibujarnos libros futuros
que crecerán para darnos sombra
en corazón-página del bosque de lo que ocurre.


Así es con esta librería del interior,
así también con las semillas que nos habitan;
ser jardineros es aprender a leer(nos)
en todo aquello que nos nutre,
como causas plantadas.


Para los entendidos en eso de la pedagogía, el título resulta evidente, ya que John Dewey fue un pedagogo, psicólogo, filósofo, que apostó por una enseñanza pragmática en la cultura estadounidense. AntiDewey es entonces una postura más libre, más especulativa con el pensamiento, en otras palabras, una apuesta por la reflexión y el vaivén de ideas. Sin ir más lejos, Teresa Avedoy nos ofrece también algunos textos que tienen el encanto del aforismo; transcribo unos cuantos para hacer evidente que en ellos hay una invitación no solo a reflexionar, sino también acceder al mundo de la ironía y del juego poético:

A excepción de algunos cuantos, nadie le dice nada al silencio.
Clóset, espejo, colchón. El Verdadero Triángulo de las Bermudas.


En una biblioteca la relación con el interior no es de encierro.

Salvar los libros, las ciudades, el viento, y el primer piso de todas las cosas.

Me quedé pensando en eso de cuidar “el primer piso de todas cosas”. Algo tan obvio, pero que a veces olvidamos, cuidar lo básico, la puerta de entrada en la planta baja de nuestro interior, ese primer piso (a nivel de calle) que si se pierde, se viene abajo todo lo demás.

La poesía de Teresa Avedoy es así, alcanza la profundidad a través de un lenguaje sencillo, confidente, a veces entusiasta, otras veces no tanto:

Artepoética

Todos los sistemas vivos están en decadencia
y la industria del decir tampoco madurará
ni se adaptará al deseo flagrante de tus genes
que siempre acaban por informar a la competencia.



Otra faceta a destacar de esta colega y amiga: su espíritu crítico y combativo que no se amilana, tan es así que, precisamente, los dos últimos textos señalan con claridad: “Aquí todos hablan de dinero” y “AntiDewey”. Entresaco unos versos de su contexto para explicarme en una especie de concentrado de bilis:

A lo mejor tienes la energía de la flor de (lirio).
Correré (por) riesgos.
Perdimos con tacto.
La respuesta hiere a la pregunta, pero en ti confío.
Los caminos dan a luz.
Por favor, sea rebelde.


Finalizo este apunte con un distintivo que Teresa Avedoy lleva hasta las últimas consecuencias: es solidaria. El poema “Los amigos” es una especie de redes afectivas y asombrosas que la van llevando de una querencia a otra, o como ella bien dice:

Qué alegría por aquellos amigos que explican su
amistad con amigos.
Benditos redundantes.


No han sido pocas las atinadas recomendaciones de lectura que han llegado a mi correo por parte de Tere, pero sin duda el espíritu aguerrido y fraterno es ahora su más valiosa encomienda.

AntiDewe de Teresa Avedoy, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2019.

(Visited 1 times, 1 visits today)
Eduardo ZambranopoesíaTeresa AvedoyUANL
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Eduardo Zambrano

Poeta, ensayista y traductor con amplia trayectoria y publicaciones a nivel nacional. Con más de diez títulos de poesía, incursiona ahora en el género aforístico y en el ensayo literario. "Las huellas del lector" es ante todo una invitación a la lectura.

POST RELACIONADOS
El marine o de la frontera como herida
febrero 5, 2021
De públicos, consumidores y cómo sobrevivir en la esfera digital
febrero 5, 2021
Las pesquisas amorosas de Jorge Boccanera
enero 31, 2021
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
1 Comentario
  1. Responder
    agosto 20, 2019 at 4:58 pm
    Taza

    sniffff qué chula nota, mi es timado!

Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Juan en Bojack Horseman, el histérico más amado de Netflix
  • Makawi Staines Díaz en Por una rendija de la pared de tablas
  • «El emisario: una cartografía de lectura» de Coral Aguirre, en la Revista Levadura, septiembre 2017 | Alejandro Vázquez Ortiz en El emisario o la lección de los animales de Alejandro Vázquez Ortiz. Cartografía de una lectura
  • Iscomos en El cuerpo de Santa en la novela de Gamboa

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura