redaccion@revistalevadura.mx
FacebookTwitterYouTube
LevaduraLevadura
Levadura
Revista de crítica cultural
  • Inicio
    • Editorial
    • Directorio
    • Colaboraciones
  • Cultura
    • Ensayo
    • Artículos
    • Entrevistas
    • Cine
    • Música
    • Teatro y Artes Vivas
    • Arte
    • Televisión
  • Política
  • Creaciones
    • Narrativa
    • Poesía
    • Dramaturgia
    • Reseñas
    • Del lector
  • Columnas
  • Levadura Tv
  • Suplementos
    • Derechos Humanos
    • Memoria
    • Ecología
    • Feminismos
    • Mariposario
    • Fotogalerías
    • Colectivos
Menu back  

Retrato de un Nobel inesperado: Olga Tokarczuk

octubre 14, 2019Deja un comentarioArtículos, Entre números, Portada CulturaBy Ricardo Hernández Delval
Imagen: headtopics.com

El premio Nobel de Literatura es un fenómeno cultural que arrastra consigo una gran complejidad. Motivo de atención mediática mundial hasta el punto de generar momios en casas de apuestas internacionales en torno a los posibles ganadores, el Nobel es a la par un mecanismo de comodificación literaria y un misterio indescifrable. Sus criterios de elección son, y abuso del eufemismo para no caer en la vulgaridad, completamente arbitrarios. Winston Churchill, Gabriel García Márquez, Bob Dylan, Gabriela Mistral, Wisława Szymborska, Isaac Bashevis Singer, Jacinto Benavente. No es el preludio de un pésimo chiste de cantina, sino la respuesta a una trivia pedante: todos fueron ganadores del premio. Los motivos de la Academia Sueca son azarosos en clave borgiana –por cierto, uno de los mayores no-galardonados de la historia–: es imposible saber con certeza las razones del reconocimiento ya que la única constante valiosa es la sorpresa misma de la indeterminación.

Traigo a colación el asombro porque esa es la reacción casi unánime que ha suscitado la decisión de otorgarle a Olga Tokarczuk el premio Nobel de Literatura 2018. Relativamente joven –tiene 57 años–, casi desconocida fuera de Polonia, su país natal, y el mercado anglosajón que ha traducido algunas de sus novelas, de consagración reciente en el circuito europeo de premios literarios –apenas a partir del 2018– y de una apuesta estética interesante, aunque bastante coherente con la tradición del contexto de enunciación que la rodea, Tokarczuk (Sulechów, 1962) fue una elección imposible de anticipar.

En el mundo hispánico se sabe muy poco de ella porque apenas han sido traducidas tres de sus obras a nuestra lengua. Sobre los huesos de los muertos (2009), publicada en Siruela hace tres años, narra en clave detectivesca una serie de asesinatos en un área rural cercana a la pequeña ciudad de Kłodzko desde la perspectiva de Janina Duszejko, aficionada a la astrología, quien observa en las muertes la venganza de los animales sobre sus cazadores. A través de la mirada excéntrica de su protagonista, Tokarczuk presenta en la trama de esta novela dos de sus obsesiones primordiales: la defensa de la ecología (es miembro activo del Partia Zieloni –Partido Verde– de Polonia) y la construcción de escenarios duros y grotescos inspirados en la región de Dolnośląskie (Baja Silesia), provincia del suroeste polaco que la autora ha habitado durante gran parte de su vida.

Las reconstrucciones literarias de esta región, a la que Tokarczuk llegó en 1985 cuando se mudó a la ciudad de Wrocław, se repiten a lo largo de su obra en distintos registros. Su segunda novela –inédita en español– E. E. (1995), se desarrolla precisamente en la Breslau alemana, que después de la Segunda Guerra Mundial retomaría el nombre de Wrocław, en la década de los 20. Asimismo, su novela siguiente y primer gran éxito literario Prawiek i inne czasy (1996), que en español fue editada con el nombre Un lugar llamado Antaño (Lumen, 2001), narra las vicisitudes del pueblo ficcional llamado Prawiek desde la Primera Guerra Mundial hasta la actualidad. Aquí aparece de nuevo el escenario de la Polonia rural, en un mundo repleto de personajes arquetípicos que representan la idiosincracia de la región, los cuales habitan un espacio místico y mágico en el que resulta común la aparición de elementos extraordinarios.

En el caso de Dom dzienny, dom nocny (1998), novela también inédita en español y que en inglés apareció con el título House of day, House of night, la reconstrucción del espacio se vuelve más íntima y aparece la fragmentación como uno de sus mecanismos narrativos. Nominalmente se trata de una novela, aunque en realidad combina una serie textos de diversa índole (anécdotas, viñetas, ensayos) sobre la vida en Krajanów, región a la que Tokarczuk llegó para vivir a finales de los 90. El legado más importante de esta estructura de aleatoriedad y experimentación textual, es que funciona como antecedente directo y cimiento intelectual de su obra más reconocida internacionalmente: Bieguni (2007).

Su publicación representó la consagración definitiva de Tokarczuk tanto en el ámbito nacional como en el mercado internacional. Bieguni ganó el premio Nike (el premio literario más importante de Polonia) en 2007, mientras su versión en inglés, Flights (2017), fue galardonada con el Man Booker International Prize a la mejor obra traducida al inglés del 2018, primer escritor polaco en la historia en recibir este honor.

Anagrama publicará Bieguni en español con el nombre Los errantes el próximo mes de noviembre, con traducción a cargo de la genial Agata Oreszek (responsable de traer a nuestra lengua la mayor parte de la obra de Ryszard Kapuściński). Los errantes es una obra ambivalente, híbrida, que juega en la zona de indeterminación que cruza al ensayo y la ficción. El motivo central del texto es el viaje. Sus 116 fragmentos muestran, como su título indica, episodios que tienen como protagonistas las diversas formas del nomadismo: traslados familiares, personales y estrafalarios son el procedimiento para diseccionar aspectos de lo humano que sólo se descubren cuando se está en movimiento.

Algunos apuntes más sobre la autora nos llevan a la fuerte influencia de Jung en su obra –Tokarczuk estudió psicología en la Universidad de Varsovia durante los años 80 y la ha ejercido profesionalmente– o a los tintes políticos de su novela más reciente Księgi Jakubowe (2014), que será traducida al inglés como The Books of Jacob. La obra, ganadora del segundo premio Nike de Tokarczuk, se sitúa en la Polonia del siglo XVIII y ficcionaliza una figura que es sumamente polémica en la historia judía del país: Jakub Frank, el excomulgado líder religioso de una facción herética del judaísmo y supuesta reencarnación del autoproclamado mesías del siglo XVII, Sabbatai Zevi. Esta novela le acarreó a Tokarczuk una polémica persecución por parte de diversas figuras del partido conservador PiS (Prawo i Sprawiedliwość / Ley y Justicia), actualmente en el poder, quienes acusaron a la obra de falta de patriotismo y tergiversar la historia política polaca.

Creo que este es un buen reflejo de la obra de Olga Tokarczuk. De apariencia anómala, su ficción causa reacciones. A pesar de que los procedimientos de narración que utiliza pueden resultar familiares para el lector hispánico –tintes de realismo mágico, fragmentación– y, en especial, para el aficionado a la literatura centroeuropea –la frase anodina que conlleva la dureza por su desnudez sintáctica–, la obra de Tokarczuk tendrá el raro honor de ser leída una vez que ha sido consagrada por el manto del capital simbólico. La canonización temprana tiene sus riesgos y su proyecto intelectual será juzgado ahora con atención minuciosa. Muchos han tildado a Tokarczuk de figura anti-Sienkiewicz (por cierto, el primer Nobel polaco de literatura de la historia) aunque para mí son dos caras complementarias de un poliedro complejo: ambos buscan en la aparente cotidianidad de la Polonia rural una humanidad sólo al alcance de los márgenes. La literatura polaca más memorable se produce en la incertidumbre y en la hipérbole de la expresión excepcional de lo rutinario. Olga Tokarczuk representa esta tradición y, más allá del Nobel, posiblemente esta sea la mejor razón para acercarse a su obra.

(Visited 1 times, 1 visits today)
#LetrasPolonia#nobel#OlgaTokarczukliteratura
Compartir este artículo:
FacebookTwitterGoogle+
Sobre el autor

Ricardo Hernández Delval

(Los Mochis, 1986). Candidato a doctor por el Tecnológico de Monterrey. Ha impartido clases en Wyższa Szkoła Filologiczna we Wrocławiu (Escuela Superior de Filología de Wrocław) y Uniwersytet Wrocławski (Universidad de Wrocław), en Polonia. Actualmente prepara una tesis sobre la ruptura en la narrativa mexicana contemporánea.

POST RELACIONADOS
LEVADURA se va
enero 11, 2021
¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
diciembre 30, 2020
La experiencia lectora
diciembre 19, 2020
Las cartas con Virginia
diciembre 19, 2020
De cómo el mundo se ha dado vuelta y yo sin darme cuenta
diciembre 19, 2020
Concha Michel, la inquietud y la diversidad
diciembre 19, 2020
Leave Comentario

Cancelar respuesta

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

clear formSubmit

Buscador
Entre números
  • LEVADURA se va
    enero 11, 2021
  • ¡Se va a caer/ se va a caer/ arriba el feminismo que va a vencer/ que va a vencer!
    diciembre 30, 2020
  • Maradona, en el alma del pueblo su eterna despedida
    noviembre 25, 2020
  • El “Apruebo” chileno desde los algoritmos de las redes sociales
    octubre 26, 2020
Entrevistas
  • Entrevista a Guillermo Fadanelli
    mayo 19, 2020
  • Ópera prima de David Zonana
    mayo 19, 2020
  • Narrativargenta: Los modos de leer como posicionamientos. Que dure la desmesura
    marzo 19, 2020
ARCHIVOS LEVADURA
Comentarios recientes
  • Eve en Las cartas con Virginia
  • Sebastián en Mirar el tiempo. Una comparación entre “Arrival” y “Story of your life”
  • Encuentros - Levadura en Bethlem Teatro: La profesión de trabajar con y para jóvenes
  • Claudia Lerma en Las cartas con Virginia
  • Encuentros - Levadura en Wajdi Mouawad: un ligero acercamiento a una gran voz francófona del teatro (Parte 1 de ?)

Subscríbete a nuestra lista de correo

Revista Cultural Independiente
redaccion@revistalevadura.mx
© 2017. Revista Levadura.
Todos los derechos reservados.
Quiénes somos
EDITORIAL
DIRECTORIO
COLABORACIONES
Síguenos

Find us on:

FacebookTwitterGoogle+YouTube

 Dream-Theme — truly premium WordPress themes
Footer

Levadura